El factor humano es un activo clave para la competitividad empresarial, por lo que en la actualidad es uno de los retos fundamentales de la dirección de empresas. Por otra parte, la dirección de los recursos humanos se ha hecho cada vez más compleja como consecuencia del aumento de la esperanza de vida, del acceso a una mejor formación, de las migraciones nacionales e internacionales y de la participación de las mujeres en el mercado laboral, entre otros factores. En este contexto, el presente libro comienza planteando la dirección de los recursos humanos desde una perspectiva estratégica. A continuación, se abordan las decisiones de recursos humanos consideradas clásicas: las relativas a los puestos de trabajo, a la incorporación del individuo a la organización, al desarrollo de los recursos humanos, a su evaluación y compensación y a los procesos de retención y ruptura laboral. Finalmente, se abordan tres nuevos retos para la dirección de recursos humanos: la consideración de la equidad y la justicia organizativa, el trabajo en entornos diversos y la dirección en contextos internacionales.
Este libro ha sido diseñado con una doble finalidad. En primer lugar, se trata de ofrecer una idea a los alumnos en la etapa pre-universitaria de lo que se estudia antes de ingresar en la universidad y decidir introducirse en el ámbito de la empresa, ya sea de forma principal, como en la licenciatura de Administración y Dirección de Empresas, ya sea de forma lateral, como en Ingenierías, Economía, Derecho, Psicología, etc. En segundo lugar, el libro va dirigido a los alumnos que ya están realizando una asignatura introductoria a los negocios. Se traza un esquema, un mapa de carreteras, en forma de preguntas, cuya finalidades es aportarles la seguridad suficiente para seguir su camino, aunque sin ofrecer respuestas definitivas, ayudándoles a plantearse preguntas. Las cuestiones que se exponen se abordan siempre en forma de pregunta: ¿qué es la empresa?, ¿por qué existe?, ¿por qué son distintas?, etc. Con ello se realiza una introducción general a la empresa, a su forma de actuar -o estrategia-, así como a las áreas funcionales, esto es, dirección, recursos humanos, producción (incluyendo la variante del servicio), marketing y finanzas.
A pesar de que la situación de la mujer empresaria ocupa un espacio cada vez mayor en el conjunto de intereses de las sociedad en buena parte de los países del mundo, las mujeres empresarias se han encontrado con un sinfín de dificultades y obstáculos en el desarrollo de sus negocios. Este libro, resultado de la investigación desarrollada por Beatriz Junquera, analiza el papel y la posición de la mujer empresaria en el sector cultural, tanto en España como en Asturias. La relevancia del papel de las propietarias de empresas en general, y no sólo en la cultura, es una cuestión que preocupa cada vez más a las instituciones públicas. Tras ese interés puede encontrarse no sólo el hecho de que las emprendedoras supongan una fuente inestimable de capital humano, sino también la necesidad de incorporar en paridad a la mujer al escenario social y laboral.
Encuadernado en rústica semirrígida plastificada. Edición de 2001. La preocupación medioambiental de las empresas empezó a desarrollarse cuando las presiones de las Administraciones Públicas y de diversos grupos preocupados por el medio natural les plantearon exigencias concretas. Las reacciones difieren en funcion de las circunstancias internas y externas de cada una de las empresas, aunque ya son muy pocas las que consideran que el medio ambiente no es un factor a valorar. Especialmente si se considera que las empresas operan en un mundo en competencia dinamica la conclusion es que las presiones medioambientales incitan a las empresas a buscar de forma continuada soluciones innovadoras frente a todo tipo de presiones procedentes de competidores, clientes, reguladores y otros grupos de interes. Ya existen multitud de ejemplos de empresas que avalan con sus experiencias esta postura. El objetivo de este libro es apoyar esa vision optimista acerca de los efectos de la gestion medioambiental, de modo que se hagan patentes las oportunidades que el medio natural ofrece a las empresas, señalando, asimismo, que la senda elegida desde un punto de vista medioambiental condicionara, en buena medida, las consecuencias del desarrollo de la actividad empresarial sobre el entorno natural y, especialmente, la relacion entre gestion medioambiental, innovacion y rentabilidad. Siempre que ha sido posible, se han integrado casos referentes a experiencias concretas que ilustran los argumentos de los apartado teoricos y datos relativos a la situacion de las empresas españolas para cada uno de los aspectos analizados. Los autores son profesores de Organizacion de Empresas de la Universidad de Oviedo.