Reúnen estas páginas algunas reflexiones en torno al asunto de la maternidad que vienen afectando y preocupando a las mujeres con discapacidad. El derecho a ser madre, su aceptación social, el miedo al embarazo, el aborto o la esterilización son algunas de estas candentes cuestiones. Pese a los avances promovidos desde el movimiento de mujeres con discapacidad, el análisis de estos asuntos todavía no ha sido objeto claro de debate en el seno del sector asociativo y de la sociedad en general. Son muchos los prejuicios, las ideas recibidas y las inercias que impiden encarar un debate no por extenso y complejo menos acuciante. La obra, elaborada por expertas en género y discapacidad, dirigidas por Ana Peláez, no trata de sentar cátedra, pero sí de contribuir a la defensa de los derechos fundamentales de las mujeres con discapacidad. Su objeto es lanzar una invitación para que se aborden por fin las dimensiones de maternidad y discapacidad.
Más de mil millones de personas en el mundo (el 15 % de la población), viven con alguna forma de discapacidad, según las últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2011). De esta cifra, un porcentaje desproporcionado, el 80%, vive en paises pobres. Se calcula que representan del 15 al 20% de los habitantes mas pobres en paises en desarrollo, encontrandose entre los grupos mas vulnerables y que sufren una mayor discriminacion. El 1 de agosto del 2011 se modifico la Ley de Cooperacion Internacional para el Desarrollo, introduciendo cambios sustanciales para dar cumplimiento a los compromisos adquiridos por parte de España tras la ratificacion de la Convencion de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigente desde mayo de 2008. La Ley establece entre las prioridades sectoriales ?la proteccion y respeto de los derechos humanos, igualdad de oportunidades, no discriminacion y accesibilidad universal de las personas con discapacidad? y se especifica que los ?instrumentos de la cooperacion para el desarrollo deberan ser inclusivos y accesibles para las mismas?. Estos cambios legislativos, asi como el contexto actual de fuerte crisis economica, y las recomendaciones de distintos organismos internacionales, hacen necesaria una evaluacion de la Ayuda Oficial al Desarrollo que despliega España para racionalizar y ajustar la gestion, teniendo asi un mayor impacto en el desarrollo, concentrandose en menos paises y en los sectores mas depauperados, como son las personas con discapacidad. Asi lo muestra la presente publicacion que reproduce un estudio realizado para el CERMI por la experta Beatriz Martinez Rios y promovido y financiado por la Agencia Española de Cooperacion Internacional al Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperacion. Este completo informe constituye la incursion de mas calado que se ha acometido en España para examinar una dimension aun poco conocida, la que resulta de la interaccion entre cooperacion internacional al desarrollo y discapacidad.