Benjamin Péret nació en una pequeña ciudad del Loire Atlantique, Rezé, en 1899 y falleció en París en 1959, tras una vida muy agitada. Desde muy joven se adhirió al movimiento surrealista, en el que se mantuvo junto con André Breton hasta el final en la más surrealista de las intransigencias. Su obra de narrador, poeta y ensayista habría dado lugar a cuatro tomos (finalmente sólo salieron a la luz dos), de haber seguido con vida Eric Losfeld, amigo personal de Péret y legendario editor de los surrealistas en su no menos mítica editorial Le Terrain vague. De ese inagotable caudal destacamos en particular Le passeger du trasatlantique (1921), 152 proverbes mis au goût du jour (1925), en colaboración con Paul Eluard, IL était une boulangère (1925), uno de los mejores ensayos sobre la llamada escritura automática, y Mueran los cabrones y los campos del honor (Marginales 48, Tusquets Editores, 1976). Al declararse la guerra civil española se alistó inmediatamente en las Brigadas Internacionales y combatió en España hasta 1939, cuando, al estallar la segunda guerra mundial, pasó al ejército francés. Encarcelado por actividades subversivas, consiguió escapar en el momento del éxodo y en 1941 llegó a México, donde intentó fundar un nuevo núcleo surrealista y desde donde vilipendió a los poetas franceses que se habían quedado en Francia y que escribían textos políticos de resistencia. En este sentido, su ensayo más significativo es Le déshonneur des pòetes.
Recibe novedades de BENJAMIN PERET directamente en tu email
De todos los poetas surrealistas Péret (Rezé, Loire-Atlantique, 1899-París, 1959) fue, con toda seguridad, uno de los más libres, de los más espontáneos, de los más naturalmente poetas; en resumen, uno de los mas grandes. En el, la poesia, el humor, la rebeldia fluyen en todo instante. Libre de cualquier atadura, de cualquier domesticacion, el lenguaje de Peret es el lenguaje de la libertad, condicion indispensable para la eclosion de lo maravilloso en poesia.
Crónica de la República negra de los esclavos libres en Brasil. Los Palmares (1640-1695) constituyó una etapa necesaria para la emancipación de los negros hacia la aboloción de la esclavitud.
De todos los poetas surrealistas Péret (Rezé, Loire-Atlantique, 1899-París, 1959) fue, con toda seguridad, uno de los más libres, de los más espontáneos, de los más naturalmente poetas; en resumen, uno de los más grandes. En él, la poesía, el humor, la rebeldía fluyen en todo instante. Libre de cualquier atadura, de cualquier domesticación, el lenguaje de Péret es el lenguaje de la libertad, condición indispensable para la eclosión de lo maravilloso en poesía.
El núcleo del cometa, que hoy presentamos por primera vez en castellano, es un lúcido y apasionante ensayo sobre el amor, escrito por uno de los más importantes poetas surgidos del surrealismo francés. En estas páginas el autor desarrolla la idea del amor sublime, al que vincula con una larga tradición amorosa que se remonta a través del tiempo. Desde el romanticismo y el amor-pasión, llega más lejos aún, al amor cortés. El amor sublime establece, según Péret, una fusión entre el concepto romántico del amor y el erotismo. Es la unión de lo físico con lo metafísico; es a la vez cumplimiento y trascendencia.
Benjamin Peret es uno de los autores más importantes del movimiento surrealista frances y tambien el más desconocido del público español. Como buen surrealista, entendió la creación no sólo como acto intelectual, sino tambien como acto vital. Surrealista y libertario, desarrollo pues una doble actividada: poeta, ensayista, narrador por un lado, y hombre de accion por otroa; y todos a la vez. Su obra, muy extensa, fue publicada por el editor frances Eric Losfeld de quien fue colega de lucha y amigo. Mueran los cabrones y los campos del honor, escrita en el invierno de 1922-1923, es un ejemplo perfecto de narracion ¿de novelaa? surrealista, "automatica". El sentido del humor, las situaciones e imagenes oniricas, la erradicacion de cualquier dogma tanto formal como conceptual dan vida a personajes delirantes para lo cuales todo es posible. Y, cuando todo es posible, como lo es todo en el mundo del inconsciente, la ficcion pasa a ser realidad y la utopia, un hecho consumado. Esta es la fuerza del surrealismo y de la escritura automatica (y, en este caso, de esta obra)a: invertir el orden establecido, subvertir las leyes del pensamiento, desterrar la razon, el conocimiento adquirido, dejar libre curso al acto creativo espontaneo.
Este brevísimo relato erótico de Benjamin Peret, uno de los grandes nombres del surrealismo frances y maestro del humor negro y del absurdo, es una muestra magistral del espírituá y profunda transgresion con el que los surrealistas mas puros han sellado siempre todas y cada una de sus obras. aa Aqui se nos cuenta, con la mas desvergonzada sonrisa de la que es capaz Peret, entre narraciones, canticos y poemas, las muy desaforadas hazañas del vizconde Pajillero de los Cojones Blandos. En todo momento el lector sentira esa necesidad que han sabido transmitir los surrealistas de dejarse llevar, al filo del lenguaje asociativo del inconsciente al que ellos llamaban "automatico", en plena libertad, sin inhibiciones, hacia sus mas extravagantes fantasias, al limite de lo grotesco o impensable.