La comprensión del budismo está enmascarada por una serie de ideas preconcebidas que hemos proyectado sobre las distintas tradiciones budistas originarias de Asia. Estas ideas, a veces, simplemente erroneas o, la mayoria de las veces, parcialmente ciertas, nos ofrecen una vision simplificada y superficial del budismo y ocultan su riqueza y profundidad.Bernard Faure se propone "desenmascarar" el budismo abordando los principales topicos y cliches que tiñen nuestra comprension del mismo. Por ejemplo: el budismo no es una religion sino una filosofia; el budismo niega la existencia del yo; el budismo predica la reencarnacion; el budismo es una religion pacifica; el budismo es compatible con la ciencia, o el budismo es un tipo de terapia.Estos son solo algunos de los prejuicios que tenemos en Occidente sobre el budismo y que, como nos desvela el autor, lejos de originarse en las tradiciones asiaticas, proceden de los valores culturales de la modernidad occidental (racionalismo, individualismo, fantasma del nihilismo, orientalismo, espiritualidad new age...), unos procesos que han configurado un budismo aislado de sus contextos historicos y culturales.Por ello, la lectura de este libro resulta a la vez indispensable, reveladora y desconcertante. El lector no quedara indiferente ante la caida de mitos y topicos sobre el budismo, algo necesario si queremos tener una comprension mas profunda y sutil del pensamiento y las practicas budistas en el mundo.
La comprensión del budismo está enmascarada por una serie de ideas preconcebidas que hemos proyectado sobre las distintas tradiciones budistas originarias de Asia. Estas ideas, a veces, simplemente erroneas o, la mayoria de las veces, parcialmente ciertas, nos ofrecen una vision simplificada y superficial del budismo y ocultan su riqueza y profundidad. Bernard Faure se propone desenmascarar el budismo abordando los principales topicos y cliches que tiñen nuestra comprension del mismo. Por ejemplo: el budismo no es una religion sino una filosofia; el budismo niega la existencia del yo; el budismo predica la reencarnacion; el budismo es una religion pacifica; el budismo es compatible con la ciencia, o el budismo es un tipo de terapia. Estos son solo algunos de los prejuicios que tenemos en Occidente sobre el budismo y que, como nos desvela el autor, lejos de originarse en las tradiciones asiaticas, proceden de los valores culturales de la modernidad occidental (racionalismo, individualismo, fantasma del nihilismo, critica protestante del catolicismo, orientalismo, espiritualidad new age), unos procesos que han configurado un budismo aislado de sus distintos contextos historicos y culturales. Por ello, la lectura de este libro resulta a la vez indispensable, reveladora y desconcertante. El lector no quedara indiferente ante la caida de mitos y topicos sobre el budismo, algo necesario si queremos tener una comprension mas profunda y sutil del pensamiento y las practicas budistas en el mundo.