FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S.L. 9788437504308
Libro incluido en Biblioteca Selecta Forum de Barcelona 2004Pocos libros como La fábula de las abejas han ejercido una influencia tan poderosa en la cultura occidental y, sin embargo, mantienen tan pocas líneas en las historias de la filosofía y de la teoría política. El éxito que alcanzó en el momento de su publicación, las enconadas polémicas que provocó, la importancia de aquellos que —como Adam Smith, Montesquieu o Keynes— adoptaron sus presupuestos, hacen de esta obra un hito en el análisis del capitalismo y del paradigma liberal.Mandeville argumenta contra la oficial filosofía moral de la Inglaterra ilustrada —lord Shaftesbury, preceptor de Locke—, que consideraba «acción virtuosa» toda aquella que buscase un bien público, y tildaba de vicio todo egoísmo que no persiguiese el bien común. Esto quiere decir que son las buenas cualidades de los hombres las que hacen de ellos seres sociables y que el hombre está naturalmente inclinado a realizar acciones altruistas. La experiencia cotidiana, sin embargo, piensa Mandeville, nos muestra que el hombre no es un ser altruista, y que, por el contrario, suele buscar el propio beneficio. Mandeville duda incluso de que la sociedad se beneficie solamente de las acciones virtuosas. Por el contrario, es el vicio, es decir, las acciones que persiguen la propia comodidad, lo que beneficia a la sociedad. Sólo cuando los individuos, buscando su propio interés y placer, contribuyen y participan en nuevos inventos, y cuando viviendo lujosamente, hacen circular el dinero, la sociedad progresa y florece.
FONDO DE CULTURA ECONOMICA DE ESPAÑA, S.L. 9788437505725
El pensamiento paradójico de Mandeville arranca con su alegoría de la vida de las abejas. Con descarnada ironía clásica, describe su visión de la naturaleza humana hasta plasmar una ética repulsiva que defiende el lujo, la envidia y el orgullo; justifica el egoísmo y condena la educación gratuita, la caridad y la frugalidad. Como dice el cínico subtítulo de la fábula, los vicios privados producen beneficios públicos.
Al calor de los aires de reforma moral auspiciados por la Revolución Gloriosa que tuvo lugar en Inglaterra a finales del siglo XVII surgieron allí las Sociedades para la Reforma de las Costumbres, con el objetivo de eliminar el vicio y la irreligiosidad de la vida pública.
Mandeville estableció el campo de juego en el que se han construido los conceptos, metáforas e imágenes con los que hemos construido nuestro presente. La crudeza con la que presentó el egoísmo como motor de la vida, fue la que hizo que los posteriores autores trataran de urbanizar el vicio nominandolo como interes, un concepto que aun nos acompaña. Su convencimiento de que existe una argucia que a traves de la historia consigue coordinar en un mundo politico, social y cultural individuos que solo se ocupan de si mismos, dara lugar a ideas como la mano invisible, la argucia de la razon o nuestra asumida nocion de mercado. Pero quizas, sobre todo el hecho de que, como se puede apreciar en esta Antologia, en Mandeville tenemos la eterna desazon de que sospecha que por debajo de nuestros mas nobles y dignos conceptos e ideas no late sino el deseo de establecer intereses propios o de grupos. Su obra, presentada con la crudeza del anatomista, nos obligo a presentar alternativas mas tolerables, educadas y civilizadas, pero siempre, siempre hemos jugado en el campo que Mandeville establecio.Mandeville estableció el campo de juego en el que se han construido los conceptos, metáforas e imágenes con los que hemos construido nuestro presente. La crudeza con la que presentó el egoísmo como motor de la vida, fue la que ...