El Dr. Martine, prestigioso neurocirujano especialista en lobotomías, harto del ritual de muerte y destrucción que contempla cada día desde su puesto de médico militar durante una feroz guerra mundial, deserta y va a parar a una pequeña isla del oceano Indico. Alli encuentra una tribu que practica un pacifismo extremo: si alguno de sus miembros muestra la mas minima agresividad es sometido a un antiguo ritual, la Mandunga, una especie de lobotomia. Martine queda fascinado por esta practica e inicia una nueva vida convertido en el especialista oficial del ritual. Veinte años despues de su llegada a la isla, Martine necesita saber como termino la guerra y que quedo de su sociedad. Al llegar a la civilizacion descubre con desagrado que al termino de la contienda algunas de sus reflexiones se transformaron en el fundamento de la vida en todo el planeta. La doctrina que el mundo acepta con entusiasmo dispone que el Nuevo Hombre puede realizarse solo a traves de la amputacion voluntaria de los brazos y las piernas, destinadas a ser sustituidas por eficientes protesis ciberneticas, una condicion que eliminara para siempre la agresividad y la guerra. Martine se enfrenta a un gigantesco ritual de automutilacion en nombre de la paz y que, para su horror, encuentra su justificacion filosofica en la tergiversacion del diario personal que escribio durante la guerra. Sin embargo, esta sociedad aparentemente pacifica y perfecta, en la que se ha logrado una casi total integracion entre el hombre y la maquina, vive en un equilibrio precario y pronto volvera a manifestarse la agresividad humana
Publicada por primera vez en 1946, esta autobiografía fue una emocionada llamada, dirigida a los jóvenes blancos alienados, para que se atrevieran a explorar el mundo de la cultura afroamericana y el jazz. Su padrino espiritual fue Mezzrow, musico, contrabandista y traficante de la mejor marihuana de Harlem. Su historia, escrita junto a Bernard Wolfe en el argot, libre y fluido, de los hipsters que poblaban lo que Jack Kerouac bautizo como "La Gran Acera Negro-Americana del Mundo", nos habla de un chico blanco que se enamoro de la cultura negra y aprendio a tocar el clarinete en los reformatorios, prostibulos y garitos de su juventud. Atraido por la revelacion del blues, siguio el rastro de la musica por las calles de Chicago, Nueva Orleans y Nueva York hasta alcanzar el autentico corazon del alma norteamericana. Mezzrow fue quiza mejor traficante de marihuana que musico de jazz, pero comprendio tanto la musica como la raza que la engendro. [] Mezz tradujo su experiencia para jovenes de los cuarenta y los cincuenta como Kerouac, Allen Ginsberg, Neal Cassady y John Clellon Holmes, e inspiro no solo sus vidas sino tambien sus obras; un legado de un valor incalculable.Del prologo de BARRY GIFFORD
Publicada por primera vez en 1964, esta autobiografía fue una emocionada llamada, dirigida a los jóvenes blancos alienados, para que se atrevieran a explorar el mundo de la cultura afroamerciana y el jazz. Su padrino espititual fue Mezzrow, músico, contrabandista y traficante de la mejor marihuana de Harlem. Su historia, escrita junto a Bernard Wolfe en el argot, libre y fluido, de los hipsters que poblaban lo que Jack Kerouac bautizó como "La Gran Acera Negro-Americana del Mundo" nos habla de un chico blanco que se enamoró de la cultura negra y aprendió a tocar el clarinete en los reformatorios, prostíbulos y garitos de su juventud. Atraído por la revelación del blues, siguió el rastro de la música por las calles de Chicago, Nueva Orleans y Nueva York hasta alcanzar el auténtico corazón del alma norteamericana.