El escritor senegalés Boubacar Boris Diop reúne en este libro diferentes ensayos con una misma premisa: para los atacados y humillados de África, la resistencia cultural es más imperativa que nunca. La imagen que recibimos de África no sólo no se corresponde con la realidad, sino que pretende que cada africano se avergüence de su memoria y de su identidad. Por consiguiente, tomar la palabra es un deber moral para todos aquellos que tienen la posibilidad de hacerse escuchar. El presente libro nace de esta responsabilidad. Estructurado en cuatro partes, Diop denuncia rotundamente la actuación de la Francia de Mitterrand en el genocidio de Ruanda, al mismo tiempo que elabora un discurso autocrítico en torno al escritor africano, reflexiona sobre el exilio económico de los jóvenes, los desafíos culturales de la globalización o el papel nefasto de las élites y expone una introducción magistral a dos de las grandes figuras senegalesas del siglo XX, Senghor y Cheikh Anta Diop, que, como el resto del libro, son una invitación sincera y coherente a superar un imaginario impregnado todavía por el racismo.
In April of 1994, nearly a million Rwandans were killed in what would prove to be one of the swiftest, most terrifying killing sprees of the 20th century. In Murambi, The Book of Bones, Boubacar Boris Diop comes face to face with the chilling horror and overwhelming sadness of the tragedy. Here, the power of Diopas acclaimed novel is available to English-speaking readers through Fiona Mc Laughlinas crisp translation and a compelling afterword by Diop. The novel recounts the story of a Rwandan history teacher, Cornelius Uvimana, who was living and working in Djibouti at the time of the massacre. He returns to Rwanda to try to comprehend the death of his family and to write a play about the events that took place there. As the novel unfolds, Cornelius begins to understand that it is only our humanity that will save us, and that as a writer, he must bear witness to the atrocities of the genocide.
Tras años en el exilio, Cornelius regresa a Ruanda. El reencuentro con sus amigos de la infancia, Jessica y Stanley, y la visita a Murambi, el lugar donde pasó su niñez y donde todavía vive su tío Simeon, le daran las claves de su historia personal, tragicamente ligada a la de su pueblo.Construida como una investigacion en la que se cruzan las historias de victimas y verdugos, esta novela de extraordinaria lucidez nos explica el ultimo genocidio del siglo XX. Una obra escrita como un deber de memoria para luchar contra el silencio victoria definitiva de los asesinos y para contraponer la vida al proyecto de destruccion de los genocidas.