Los trabajos que componen este libro se recogen en tres bloques, referidos respectivamente a los derechos reales, a los contratos y a las sucesiones. A pesar de la lógica falta de perspectiva que da la propia autoría, creo no equivocarme en el juicio si digo que uno de los elementos unificadores de todos estos trabajos es su perspectiva diacrónica y el continuo recurso a la historia para dar solución a los interrogantes planteados. Comparto en su esencia la íntima convicción expresada por Juan Vallet de Goytisolo al decir que , y considero que el jurista que aborde los problemas del Derecho privado desprendido de sus contextos formativos no podrá entender muchas veces el sentido profundo de las instituciones. En consecuencia, a la hora de buscar explicación a las contradicciones que parecen existir en los textos legales, no debe olvidarse que los artículos decimonónicos de nuestros Códigos civiles son, en la mayor parte de los casos, fórmulas de sedimentación de estratos anteriores: sólo una perspectiva que salte por encima del texto codificado hacía sus antecedentes puede permitirnos salvar dichas contradicciones, encontrando las razones que han dado lugar a las soluciones vigente
Las figuras del heredero y el legitimario ocupan el centro del sistema sucesorio español, siendo respectivamente el eje sobre el que este gira y el sujeto en torno al cual se articulan las mayores defensas. Este libro pretende analizar sus respectivas posiciones juridicas, exponiendo el conjunto de derechos y obligaciones que las configuran, asi como las acciones y remedios juridicos que preve el ordenamiento para su proteccion. Cuestiones de tanta trascendencia como la responsabilidad por deudas del causante, la situacion del heredero en comunidad hereditaria, las acciones de proteccion que le corresponden, el contenido y proteccion de la legitima material, la pretericion y la desheredacion, o la colacion y la mejora son objeto de pormenorizado tratamiento, recibiendo respuesta a la luz de la jurisprudencia del Tribunal Supremo.
La resolución de los contratos por incumplimiento y el resto de figuras derivadas del sinalagma contractual -la exceptio non adimpleti contractus y la facultad de liberarse de la propia obligación en caso de incumplimiento fortuito de la otra parte- se han convertido en piezas clave de la moderna contratación. Sin embargo, la configuración jurisprudencial de sus requisitos y efectos se ha desarrollado lenta y progresivamente, hasta el punto de que aún hoy quedan aspectos no consolidados y fluctuaciones que impiden la deseable previsibilidad de las decisiones judiciales. El libro analiza dichas figuras encuadrándolas dentro del conjunto de remedios que el ordenamiento ofrece al perjudicado por un incumplimiento contractual, y buscando clarificar sus presupuestos y consecuencias, de forma que se superen las incertidumbres que pueden rodear su aplicación. A la vez, intenta extraer todas las posibilidades que la resolución y los mencionados remedios sinalagmáticos encierran, apurando y consolidando desarrollos jurisprudenciales y doctrinales aún abiertos