Carlos Clavería Laguarda se doctoró en Filología hispánica en la Universidad de Barcelona en 1991 y, más tarde, en la de Zaragoza con una tesis sobre patrimonios culturales y libros antiguos. Fruto de sus investigaciones en este campo son algunas publicaciones en las que se abarcan casi todas las facetas de la producción libresca, desde la encuadernación (Reconocimiento y descripción de encuadernaciones, 2006) hasta la recepción (Humanismo e imprenta incunable, 2009), profundizando en cómo se coleccionaban (Contra la bibliofilia, 2015), cómo se compraban (¡Cuánto cuesta leer!, 2017), cómo se componían (Los correctores: tipos duros en imprentas antiguas, 2019) y cómo se almacenaban (Libros, bibliotecas y patrimonios, 2019) los libros antes de la llegada de la industria cultural de masas. Entre sus obras cabe destacar una detallada y heterodoxa biografía de Erasmo de Rotterdam (Erasmo, hombre de mundo, Cátedra, 2018). Con Altamarea ha publicado la novela Un millón de ejemplares vendidos (2020) y el ensayo Elogio de la abyección (2020), además de traducciones de Pavese, Gramsci, Machiavelli y Camilleri. Unos días vive en la periferia rural de Bolonia, otros los vive en Caspe.
Carlos Clavería Laguarda se doctoró en Filología hispánica en la Universidad de Barcelona en 1991 y, más tarde, en la de Zaragoza con una tesis sobre patrimonios culturales y libros antiguos. Fruto de sus investigaciones en este campo son algunas publicaciones en las que se abarcan casi todas las facetas de la producción libresca, desde la encuadernación (Reconocimiento y descripción de encuadernaciones, 2006) hasta la recepción (Humanismo e imprenta incunable, 2009), profundizando en cómo se coleccionaban (Contra la bibliofilia, 2015), cómo se compraban (¡Cuánto cuesta leer!, 2017), cómo se componían (Los correctores: tipos duros en imprentas antiguas, 2019) y cómo se almacenaban (Libros, bibli...