Los Tópicos de la Muerte - La gran negación constituye un recorrido por las más profundas -arcaicas pero presentes- vivencias y creencias sobre la Muerte, elaboradas arquetípicamente por el ser humano, formando ya parte endogena de su sustancia. Representan el fondo magico-estructural sobre el que se fundamenta el hombre, y esta latente en el, independientemente de su nivel intelectual o cultural. Emergen con todo su poder inconsciente y primitivo, inefable y metaforico, en los momentos mas dolorosos de la existencia, como es, por ejemplo, la muerte de un ser muy querido o la proximidad del propio final. Partiendo, pues, de virtuales dialogos sofisticos sobre la muerte con Socrates en los Propileos, seguimos un hilo conductor con el fin de desentrañar el imaginario humano desplegado sobre y contra la gran angustia tanatica. Y asi abordamos las buenas y malas muertes, el bien y el mal morir, y el como las personas preferirian morirse, si tuvieran eleccion. Desciframos la filologia y las figuraciones de la Muerte, y rastreamos la sarta de arquetipos y topicos sobre ella. La muerte personificada (como bello joven o como esqueleto, como Dama o como Caballero, y hasta como niña). La Muerte Triunfante, y la Muerte en vida. O la culminadora, y la justificante, o la igualadora. La muerte como hermana o como enemiga; como necesaria o como absurda; como polvo y como Nada, y y la Muerte anonima. La Muerte romantica (y el necrorromanticismo), y la Muerte sabia, y la bella, y la salvadora, la buena enfermera... La Muerte como madre (y Madretierra), como noche, y como sueño... La Muerte viva, y la serena, y la sosegada. Y hasta las muertes tontas y las de risa, y otras tantas. Llegamos a considerar infinitos muertos (que nos sustentan) en sus versiones de: "el" muerto, "los" muertos, "mis" muertos y "tus" muertos. Descubrimos la etica y la estetica de la calavera. Y desembocamos asi en la Gran Negacion, que es la mas completa ceguera y la mas total ignora
Ver más