Este libro acomete un estudio riguroso y documentado de la situación de la enseñanza en España en el primer tercio del siglo XX, visto a través de lo que acontecía en la provincia de Segovia entre 1900 y 1931.Un periodo con una situacion de partida ensombrecida por nubarrones como las altisimas tasas de analfabetismo, la carencia de escuelas, la escasez de maestros, la mala formacion de estos, los recursos casi inexistentes, la inasistencia escolar, y un largo etcetera, en el que, sin embargo, hubo maestros con un gran nivel de conciencia que trabajaron para llevar al pueblo una formacion mas democratica, sacandole del atraso cultural en que se encontraba, que se organizaron y aprovecharon algunas reformas estructurales para prender una luz que contribuyo al resplandor que para la educacion supuso el advenimiento de la II Republica.
El mundo de los enseñantes, como es sabido, fue una de las principales víctimas de la guerra civil española, desarrollada entre los años 1936 y 1939. En la primera parte de este libro se analiza con sumo detalle la puesta en marcha, una vez iniciada la guerra civil, de un complejo proceso legislativo que tenia como objetivo basico la represion de la enseñanza en la provincia de Segovia, tanto en lo referente al mundo de los profesores como en lo relativo a las bibliotecas. Esta primera parte concluye con las durisimas medidas propuestas por las comisiones depuradoras que se crearon en las tierras segovianas. La segunda parte de la obra hace referencia a los cambios sustantivos que conocio el ambito de la enseñanza en el transcurso de la Segunda Republica española, incluidas las importantes Misiones Pedagogicas de aquellos años. A continuacion se alude a la aplicacion de esas significativas medidas educativas en la provincia de Segovia. El trabajo concluye con unos apendices, que mencionan, entre otros aspectos, la represion de los enseñantes asi como los listados de depuracion de las bibliotecas.