Carlos Forcadell (1946). Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza. Comenzó investigando la historia social de las organizaciones políticas y sindicales del movimiento obrero en la España contemporánea, para atender luego a temas y métodos de historia cultural de la sociedad y de la política y de historia de la historiografía. Junto con Juan José Carreras, editó el libro sobre Usos públicos de la Historia (2003), que reflejó tempranamente la adaptación de esta perspectiva en la historiografía española. Ha sido presidente de la Asociación de Historia Contemporánea (2006-2014) y director de la revista Ayer (2006-2010).
Recibe novedades de CARLOS FORCADELL ALVAREZ directamente en tu email
Ed., Carlos Forcadell Álvarez. Este libro, recoge el resultado de aquel encuentro con el que se pretendía reconocer la influencia profesional y personal de J.J. Carreras en la Historia Contemporánea y en la Universidad. Sus cuarenta aportaciones, procedentes de once universidades, constituyen algo más que una miscelánea de textos y análisis dispersos; insisten en las múltiples caras y dimensiones de su 'magisterio', informal, humano, crítico, bondadoso, y configuran una visión coral de su influencia y 'presencia' en las aguas profundas de la profesión y la historiografía españolas.
Este volumen da cuenta de los procesos culturales y sociales en el seno de una cultura nacional que hubo de enfrentarse y adaptarse a los cambios de las economías capitalistas, a una profunda transformacion del orden social y politico, a los retos de la sociedad de masas y a la lucha por la conquista y extension de los derechos ciudadanos mas alla de los limites de clase y genero. Se trata de un periodo que cobija el nacimiento de discursos, identidades, organizaciones y practicas politicas como el socialismo, el narquismo, el sindicalismo, el republicanismo de masas, los nacionalismos vasco y catalan, el comunismo, el nacionalcatolicismo o los fascismos, y que finaliza con el triunfo en 1936 del proyecto antiliberal de destruccion de la democracia republicana.
El propósito de este estudio es recuperar la historia de las enseñanzas técnicas en Zaragoza desde fines del siglo XIX. La Escuela de Artes y Oficios de Zaragoza fue inaugurada en 1895 en los sótanos de la entonces nueva Facultad de Medicina y Ciencias, y el arquitecto Ricardo Magdalena fue su primer director. Los oficios tradicionales se iban adaptando a las necesidades del despliegue del tejido urbano e industrial. Los empresarios de las nuevas industrias apostaban por la formacion de una mano de obra especializada que integrara las novedades tecnicas con las tradiciones y habilidades artesanas, proposito al que se ajustaba perfectamente el concepto deartes y oficios. La Escuela se traslado en 1909 a uno de los pabellones de la Exposicion de 1908, y adopto el nombre de "Escuela Superior de Artes Industriales e Industrias". En 1942 se reorganizaron las enseñanzas tecnicas en la nueva "Escuela de Peritos Industriales", dirigida desde 1941 y hasta su jubilacion por D. Jose Sinues, persona central en la vida economica, politica e institucional, quien gestiono la construccion del nuevo edificio en la calle Corona de Aragon. En 1972 nacio la Escuela Universitaria de Ingenieria Tecnica Industrial de Zaragoza (EUTIZ). El horizonte de las enseñanzas tecnicas paso desde 1895 y a lo largo del siglo XX por una constante adaptacion de la docencia a un cambio tecnologico cada vez mas acelerado, y a una demanda laboral mas plural, versatil y cambiante.