Carlos Gil Andrés es profesor de Historia en el IES Inventor Cosme García de Logroño. Entre sus libros destacan Lejos del frente, Piedralén, Españoles en guerra y 50 cosas que hay que saber sobre historia de España, estos dos últimos publicados en Ariel. Junto a Julián Casanova es autor de Historia de España en el siglo xx, también editado por Ariel.
Recibe novedades de CARLOS GIL directamente en tu email
Los artículos de este número recorren algunos de los hitos de la conflictiva historia entre el judaísmo y el cristianismo en el contexto de la actividad de Jesús y sus primeros seguidores, comenzando con una vision panoramica del judaismo del Segundo Templo, para entender en ese contexto las caracteristicas judias del movimiento de Jesus, iniciado por el mismo antes de su muerte. Tras este acontecimiento tragico, sus seguidores vivieron diversos episodios que fueron definiendo su identidad judia durante dos generaciones. Al final de este proceso aparece con nitidez una identidad diversa a la predominante entre los judios del siglo II. El cristianismo estaba naciendo.
Ante la situación de la degradación medioambiental y la emergencia climática actual, en concreto en lo referido al Mar Menor, el Derecho Internacional del Medio Ambiente constituye un mecanismo idóneo para hacer frente a lo antedicho. Sin embargo, los parametros juridico-culturales occidentales de tal Derecho han concebido a la Naturaleza como un objeto para el beneficio humano y esta concepcion ha conducido, en parte, a la crisis ambiental actual. Este ensayo, guiado por los poemas que Carmen Conde dedico al Mar Menor y a los que el filme Sofia Volvera alude en algunas escenas, se divide en dos partes: en la primera parte se reflexiona sobre la separacion entre el ser humano y el medioambiente, y de que manera se constata en la configuracion y desarrollo del Derecho Internacional del Medio Ambiente. En la segunda parte, merced a los movimientos ambientales y la cosmovision de los ecosistemas de la poblacion indigena, se reflexiona sobre la modificacion del derecho mencionado con el objetivo de reconocer a la Naturaleza como sujeto de derecho, a fin de lograr convertir el derecho en un mecanismo inclusivo que ayuda a la lucha contra la degradacion ambiental y el cambio climatico.