En un período como el final de la dictadura, el proceso de cambio de la prensa clandestina a la legal suscitó una efervescencia de publicaciones. El historiador Carlos Gordon abarca en su ensayo el período comprendido entre 1975 y 1982, en el ámbito de la prensa sindical y política de la transición en Asturias. Un estudio que profundiza en las publicaciones sindicales, tanto en lo relativo al mundo laboral y la acción sindical, como en la prensa política, tanto en lo que atañe a la agitación pública como a la actividad formativa. Sin olvidarse de las publicaciones que desde variadas procedencias y contenidos heterogéneos surgieron a la luz del movimiento vecinal, social o cultural.
Al margen de las instituciones y sin ningún tipo de participación en el poder político, el Movimiento Comunista de Asturies (MCA) tuvo una importante influencia en la vida social asturiana durante las dos decadas que abarcan desde comienzos de los años setenta del pasado siglo hasta principios de los noventa.Primero en la lucha clandestina contra la dictadura franquista, luego en el complejo juego politico de la Transicion y finalmente en el desarrollo de nuevos movimientos sociales como el feminismo, el ecologismo, los derechos linguisticos o el antimilitarismo, el MCA desplego una intensa actividad y grandes dotes de creatividad, adelantandose muchas veces a su tiempo, al proponer y defender iniciativas que acabarian siendo asumidas por otras fuerzas politicas y por el conjunto de la sociedad.A lo largo de su trayectoria, el MCA fue experimentando una profunda evolucion politica e ideologica, fruto de la reflexion interna, que le llevaria a transformarse, a comienzos de los años noventa, en una nueva entidad socio-cultural denominada Lliberacion.
Al margen de las instituciones y sin ningún tipo de participación en el poder político, el Movimiento Comunista de Asturies (MCA) tuvo una importante influencia en la vida social asturiana durante las dos decadas que abarcan desde comienzos de los años setenta del pasado siglo hasta principios de los noventa.Primero en la lucha clandestina contra la dictadura franquista, luego en el complejo juego politico de la Transicion y finalmente en el desarrollo de nuevos movimientos sociales como el feminismo, el ecologismo, los derechos linguisticos o el antimilitarismo, el MCA desplego una intensa actividad y grandes dotes de creatividad, adelantandose muchas veces a su tiempo, al proponer y defender iniciativas que acabarian siendo asumidas por otras fuerzas politicas y por el conjunto de la sociedad.A lo largo de su trayectoria, el MCA fue experimentando una profunda evolucion politica e ideologica, fruto de la reflexion interna, que le llevaria a transformarse, a comienzos de los años noventa, en una nueva entidad socio-cultural denominada Lliberacion.