Ariana Vacchieri Carlos H. AcuñaEste libro señala que la idea de polarización en la relación Estado y sociedad civil es una reducción simplista que debe evitarse porque sólo genera análisis limitados de la problematica cuando, en realidad, la cosa publica es responsabilidad de ambas esferas. Por ello, los autores buscan definiciones mas claras para determinar cual es la funcion de la sociedad en relacion con el Estado y con las agrupaciones politicas, o que rasgos presentan las denominadas ?organizaciones de la sociedad civil? y en que se diferencian de las fundaciones o de cualquier otra asociacion, y de que modo estas organizaciones pueden incidir en las politicas publicas. Tambien la obra da cuenta de diversas experiencias que revelan el grado de incidencia de la sociedad civil en distintos espacios como pobreza, derechos humanos, medio ambiente, y salud sexual y reproductiva. Asi como todos los textos aspiran a abrir interrogantes y a impulsar el debate sobre un tema, los autores proponen evitar que se idealice a la sociedad civil y sea considerada como una suma de virtudes, opuesta por naturaleza a las reglas del ambito politico.
Acuña, Carlos H.La importancia de la sociedad civil en la tarea de fortalecer las políticas públicas y la calidad de las instituciones democráticas es algo que suele darse por sentado. Lo que no resulta tan claro, sin embargo, es la definición misma de sociedad civil: ¿cuál es su función en relación con el Estado y con las agrupaciones políticas?, ¿qué rasgos presentan las denominadas "organizaciones de la sociedad civil" y en qué se diferencian, por ejemplo, de las fundaciones o de cualquier otra asociación? ¿Cuáles son sus recursos y cómo difunden sus actividades? Y, acaso lo más relevante, ¿de qué modo estas organizaciones pueden incidir en las políticas públicas? Como punto de partida, este libro asume que las nociones de sociedad civil y de incidencia son complejas y potencialmente equívocas, y que es hora de superar las visiones simplistas que presuponen una polaridad infranqueable entre Estado y sociedad civil y que, por esta razón, ofrecen análisis forzosamente limitados de un polo o del otro. Lejos de idealizar a la sociedad civil concibiéndola como una suma de virtudes, opuesta por naturaleza a las reglas del ámbito político, este texto sostiene que ambos integran un campo de tensiones y cruces, cuyo análisis pone en evidencia las fortalezas y debilidades de la incidencia social. Para dar cuenta de esta complejidad, los autores han optado por una perspectiva crítica y un enfoque plural: la primera parte del libro expone el debate teórico y el marco conceptual sobre el tema, la segunda incluye el relato de experiencias de incidencia política en torno a la pobreza, los derechos humanos, el medio ambiente y la salud sexual y reproductiva, y la tercera pasa revista a los claroscuros de la incidencia política de la sociedad civil. Si bien este libro reúne experiencias y reflexiones surgidas del Programa INICIATIVAS para el fortalecimiento democrático y social, todos los textos aspiran a abrir interrogantes y a impulsar un debate más amplio sobre un tema sin duda controvertido.