Carlos Manuel Reglero de la Fuente, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Valladolid, ha estudiado durante las dos últimas décadas el monacato en la Corona de Castilla, en especial el cluniacense y benedictino. Entre sus obras destacan Cluny en España. Los prioratos de la provincia y sus redes sociales (1073- ca. 1270) y Amigos exigentes, servidores infieles. La crisis de la Orden de Cluny en España (1270-1379).
Recibe novedades de CARLOS MANUEL REGLERO DE LA FUENTE directamente en tu email
Consejo Superior de Investigaciones Científicas 9788400098391
Reyes que exigen grandes tributos, nobles que despojan violentamente de sus bienes a los monjes, priores que dilapidan las rentas de sus monasterios, monjes incontinentes o tabernarios. Las noticias sobre los prioratos cluniacenses hispanos en estos años (1270-1379) son desoladoras, sintomas de la grave crisis economica y disciplinaria que atravesaron desde fines del siglo XIII. Detras de esta multitud de pequeñas historias hay una redistribucion del poder y las rentas, que perjudico a los monasterios frente a reyes, nobles, obispos o papas. Ello no impidio que los monjes y, sobre todo, los priores mantuviesen un nivel de vida elevado, entre la relajacion de la regla y las luchas por el control de los prioratos. A pesar de ello la Orden de Cluny consiguio sobrevivir en España, muy debilitada en sus efectivos y organizacion jerarquica.
Marcial Pons Ediciones de Historia, S.A. 9788417945251
La imagen del monasterio se asocia en nuestra mente a la Edad Media. Monjes, monjas, frailes o canónigos desempeñan un papel fundamental a lo largo del milenio que transcurre desde el fin de la Hispania romana hasta los Reyes Catolicos, tanto en la vida religiosa o cultural como en la economica. Son un elemento articulador de la sociedad, de la aristocracia al campesinado. Este libro revisa las diferentes manifestaciones y formas del monacato, masculino y femenino. El deseo de alcanzar la perfeccion de la vida cristiana choca con la adaptacion a la sociedad y sus exigencias, en una tension que se plasma en escandalos y reformas. La relacion con los laicos, entre la proteccion y el abuso; la actitud ante la enseñanza y la cultura escrita; las distintas formas de organizar la vida de la comunidad monastica; la oracion intercesora por vivos y difuntos; o las tensiones con obispos y clerigos seculares, marcan el devenir de estos cenobios.