Carlos Montenegro. Escritor cubano nacido en Galicia en 1900. A los 19 años sufrió presidio en La Habana por un hecho de sangre. La cárcel marcó su carácter y determinó su vocación narrativa. Desde allí publicó sus primeros relatos, por los que gozó de una gran notoriedad literaria. De aquellas experiencias nació su obra maestra, Hombres sin mujer, novela que cuenta una historia que transcurre en una cárcel cubana, donde conviven solo hombres, entre el calor del trópico y el imperio de los instintos más básicos. Ejerció el periodismo, cultivó el reportaje, y en 1959 se exilió a los Estados Unidos, donde falleció en 1981.
Recibe novedades de CARLOS MONTENEGRO directamente en tu email
Dentro de la amplia y variada relación de reportajes y de testimonios sobre la Guerra Civil española que vieron la luz durante el desarrollo de aquel conflicto ocupa un lugar meritorio Tres meses con las fuerzas de choque (Division Campesino) que escribio el narrador y periodista cubano de origen gallego Carlos Montenegro (1900-1981) a raiz de haber conocido directamente la lucha armada en los frentes de batalla del campo republicano. En sus paginas reflejo la vida en la retaguardia, la situacion de Madrid bajo el bombardeo de los sublevados, la dramatica batalla de Teruel, donde permanecio varios dias. El presente volumen cuenta ademas con la narracion de Montenegro Aviones sobre el pueblo (Relato de la guerra de España) (1937), que publico en La Habana poco antes de marchar a suelo español como corresponal de la revista Mediodia, y con una esclarecedora introduccion del investigador Jorge Domingo.
Hombres sin mujer es, sin duda, la novela cubana más representativa de su época por el alcance crítico y la originalidad del tema. Ambientada en el periodo republicano entre las dos primeras dictaduras del siglo XX, describe las terribles condiciones en las que se encontraban los presos de las carceles cubanas, las luchas de poder entre los internos, la dejadez de las instituciones y la promiscuidad entre los reclusos. Novedosa tambien por el lenguaje utilizado, incluye todos los registros populares y coloquiales del habla cubana, llegando a ser procaz en muchas ocasiones. Pero su mayor logro consiste en plantear la posibilidad del amor verdadero, desinteresado y generoso en medio de un ambiente de animalizacion y sublimacion de los instintos mas bajos. Celos, pasion, emociones a flor de piel, sentimientos verdaderos y engaños groseros transitan indistintamente por las paginas de esta novela, y ponen a prueba la capacidad de resistencia y adaptacion del ser humano, en una historia que combina el naturalismo mas radical con un romanticismo que tiende a la idealizacion.
Es esta la primera novela de la literatura en lengua española que presenta el tema de la homosexualidad en las cárceles de hombres. El autor, Carlos Montenegro (1900-1981), nació de padres cubanos pero en la aldea gallega de Arosa, y se traslada a la Isla a los siete años de edad. Desde joven estuvo vinculado a los bajos mundos y apenas con 19 años es llevado a la carcel por un hecho de sangre. Este contacto temprano con un ambiente tan adverso como puede ser una prision marco su caracter y determino su vocacion narrativa. Sera un escritor hijo del presidio, que se evade de su celda gracias a la escritura, componiendo cuentos que se publican en la prensa cubana de su epoca y que le ganan notoriedad literaria y a los que debe su libertad.De las experiencias carcelarias se nutre la precursora e importante novela Hombres sin mujer (1937), en que Montenegro narra una historia que transcurre en una carcel cubana, donde convive el hombre sin mujer, al calor del tropico y bajo el salvaje dictado de su sexualidad. Cuenta el drama de un presidiario de poca cultura, quien pese al contexto en que esta forzado a sobrevivir mantiene intactos sus valores morales hasta que el ingreso en prision de un adolescente hermoso e indefenso pone en crisis sus convicciones con el brote de una nueva sensibilidad, sorprendente para el.La pieza, de tragico final ofrece un cuadro realista y una tesis sobre la condicion humana, al tiempo que logra transmitir la zozobra de una reclusion que debia conducir a la reeducacion del individuo y lejos de este objetivo lo destruye como ser humano.