Hamlet se ha convertido en un mito y en paradigma de la subjetividad. Los mitos no son algo que están ahí para siempre, sino que hay que reactualizarlos para infundirles nueva vida. Éste es el propósito que ha reunido a un grupo de psicoanalistas de distintas orientaciones teóricas y diferentes zonas geográficas, de cuyo trabajo conjunto ha resultado este libro que posiblemente sea el primer libro psicoanalítico dedicado a Hamlet. Este personaje es único a la vez que múltiple, por lo que cada uno de los autores da una visión distinta de él. Así el lector encontrará a Hamlet ante un duelo imposible y sometiéndose al mandato del espectro paterno, o en pelea con el deseo de su madre, o padeciendo su amor mortificado por Ofelia. No podía faltar el Hamlet que se plantea la célebre cuestión de ser o no ser, ¿o de ser y no ser? Otros nos lo presentan escindido entre razón y pasión, o debatiéndose entre el no querer saber y el saber demasiado, o tratando de orientarse en el mundo de los espejos. Es también confrontado a otro mito, Don Juan, que es su polo opuesto o quizás otro aspecto de sí mismo. Estas distintas facetas nos aproximan al corazón de su misterio.
Este libro presenta una selección de textos que permitirá al lector descubrir el pensamiento de un autor abierto a plantear nuevas perspectivas para abordar conceptos de la práctica psicoanalítica: el inconsciente, la transferencia, la sublimacion, el amor, el deseo y la pasion, entre otros. En algunos trabajos crea un dialogo entre el psicoanalisis y personajes de la literatura o el cine: el ensayo sobre Hamlet, el analisis de la extraña fascinacion de Salieri frente a Mozart, en el que basa sus reflexiones sobre la envidia, o su texto sobre el duelo que ilustran los personajes de la pelicula Cerezos en flor. Autor: SOPENA, CARLOS Carlos Sopena fue miembro titular con funcion didactica de las Asociaciones Psicoanaliticas de Uruguay y de Madrid. Nacido en Montevideo (1932), en 1975 se establecio en España y se integro en la Asociacion Psicoanalitica de Madrid, de la que fue presidente en el periodo 1992-1995. Fue autor de numerosos trabajos publicados en revistas especializadas de America y de Europa. En 2011 recibio el premio Carolina Zamora por su trayectoria cientifi ca y por su trabajo El campo dinamico del psicoanalisis. Fallecio en Madrid en 2012.
El libro de Los Siete Pecados Capitales corresponde a un ciclo de varios autores que escriben sobre cada pecado capital desde la perspectiva psicoanalítica, es una visión teórico-clínica y una descripcion del significado de las caracteristicas de cada concepto. La idea de pecado esta asociada al exceso y a la trasgresion y puede representar a la parte oscura e irracional que refleja el dominio de las pasiones, de los deseos y de los instintos del ser humano. No obstante, los poetas han cantado alabanzas a algunos pecados, concebidos por ellos como un baluarte que nos protege de una hegemonia de la racionalidad y de los predicadores de ideales asceticos, que pueden hacernos perder el gusto por la vida. La valoracion de los pecados cambia con los tiempos y es asi como algunos de ellos pueden aparecer unidos a ciertas virtudes. La pereza, por ejemplo, ha sido reivindicada al concebirla como el arte de no hacer nada; ese tiempo de detencion saludable nos libera de la ideologia del trabajo, que concibe a una humanidad laboriosa y entregada al progreso material y tecnico, que produce lo inhumano La envidia, que fue considerada el peor de los pecados, sabemos sin embargo que esta llena de admiracion. La soberbia, mas ambiciosa aun, sueña con la posible confluencia del mundo humano y el divino, mientras que la colera nos lleva a pensar en Jesus expulsando a los fariseos del templo. Otros pecados han sido vinculados a las artes, de manera que la avaricia, con su deseo de economia, hainspirado al arte abstracto y al minimalismo. La gula ha mejorado su estatus social merced a la fusion entre la estetica y la gastronomia.La lujuria, a su vez, goza del privilegio de ser identificada con las potencias transgresoras y las libertades, por lo que esta omnipresente en el arte de nuestro tiempo. El psicoanalisis no ignora que un ser humano dominado por sus pulsiones pierde su libertad y el sentido de su responsabilidad, pero tambien sabe que la fuerza de la vida es una transformacion constante de los excedentes pulsionales, que son la base del movimiento creador y de los grandiosos logros culturales.