Política y médica especializada en endocrinología y medicina con perspectiva de género. Entre 1999 y 2006 fue diputada en el Parlamento de Cataluña por el PSC. Dirige el programa "Mujer, Salud y Calidad de Vida" en el Centro de Análisis y Programas Sanitarios (CAPS) y es su vicepresidenta. Ha sido profesora en la Universitat de Barcelona, autora de ocho libros y miembro del consejo de redacción de la revista Mujeres y Salud. Ha recibido el Premio Buenas Prácticas de Comunicación no sexista de la Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña y la Medalla de la Universidad de Valencia.
Recibe novedades de CARME VALLS LLOBET directamente en tu email
¿Por qué cuando un hombre acude con dolor torácico a urgencias se le somete inmediatamente a un electrocardiograma y cuando es una mujer quien presenta idénticos síntomas se le da un ansiolítico? ¿Por que una mujer estresada es tachada de histerica y en cambio el hombre padece con toda probabilidad el peso de la responsabilidad? ¿Por que a las mujeres se les exige una perfeccion fisica imposible de alcanzar y un hombre con canas y curva de la felicidad es, sencillamente, un madurito interesante? ¿Por que las mujeres continuan siendo invisibles para la medicina? El cancer de mama, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades mentales sin tratamiento, englobadas aun bajo el triste calificativo freudiano de histeria, la osteoporosis y otras enfermedades asociadas a la menopausia no son mas que algunos ejemplos que, junto a la anorexia o la bulimia, hijas del tiranico culto al cuerpo, claman por una medicina adaptada a la mujer. Mujeres invisibles es un apasionante recorrido por los distintos recovecos de la salud de la mujeres, por como se ven a si mismas y como permiten que las vean los demas. Un libro imprescindible para todas, cualquiera que sea su edad y sus necesidades, y para todos los que deseen comprenderlas.
En la actualidad, numerosas enfermedades y otros trastornos de la salud de las mujeres tienen una causa ambiental. Si bien los hombres también se ven afectados, crecientes evidencias científicas muestran que el cuerpo de las mujeres es aun mas vulnerable a la contaminacion existente en el medio domestico y en el laboral. La contaminacion puede llegarnos a traves de muchas vias, principalmente del aire, el agua, los alimentos, los cosmeticos, los campos electromagneticos, etc. En la linea de la preocupacion feminista por la salud que iniciara el Colectivo de Mujeres de Boston en el ultimo tercio del siglo xx, la conocida endocrinologa Carme Valls-Llobet proporciona valiosa informacion cientifica y concluye cada uno de los capitulos con una serie de consejos de prevencion que van desde las medidas individuales que podemos adoptar en nuestra vida cotidiana hasta las politicas publicas que habria que implementar.
¿Por qué cuando un hombre acude con dolor torácico a urgencias se le somete inmediatamente a un electrocardiograma y cuando es una mujer quien presenta idénticos síntomas se le da un ansiolítico? ¿Por que una mujer estresada es tachada de histerica y en cambio el hombre padece con toda probabilidad el peso de la responsabilidad? ¿Por que a las mujeres se les exige una perfeccion fisica imposible de alcanzar y un hombre con canas y curva de la felicidad es, sencillamente, un madurito interesante? ¿Por que las mujeres continuan siendo invisibles para la medicina?El cancer de mama, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades mentales sin tratamiento, englobadas aun bajo el triste calificativo freudiano de histeria, la osteoporosis y otras enfermedades asociadas a la menopausia no son mas que algunos ejemplos que, junto a la anorexia o la bulimia, hijas del tiranico culto al cuerpo, claman por una medicina adaptada a la mujer. Mujeres invisibles para la medicina es un apasionante recorrido por los distintos recovecos de la salud de las mujeres, por como se ven a si mismas y como permiten que las vean los demas. Un documento imprescindible para todas ellas, cualesquiera que sean su edad y sus necesidades, que reivindica el nacimiento de una medicina adaptada a las necesidades especificas de la mujer.