Este libro es el trabajo de la investigación que la autora emprendió en 1992. El siglo XIX con sus acontecimientos históricos y políticos; el escenario madrileño con sus gentes ricas y pobres, famosas y vulgares, poderosos y debiles, muchos de ellos extraidos de la magnifica obra de Benito Perez Galdos sirven de marco y dan vida a los personajes, que en todo momento fueron el principal objetivo de esta investigacion: Raimunda marquesa de Linares y las dos mujeres que marcaron y orientaron su vida hasta alcanzar la cumbre de la sociedad aristocratica española por su matrimonio en 1858 con Jose de Murga y Reolid, quien se convertiria, años mas tarde en el primer marques de Linares.
Este libro es el trabajo de la investigación que la autora emprendió en 1992. El siglo xix con sus acontecimientos históricos y políticos; el escenario madrileño con sus gentes, ricas y pobres; famosas y vulgares, poderosos y débiles, muchos de ellos extraidos de la magnífica obra de Benito Pérez Galdós, sirven de marco y dan vida a los personajes, que en todo momento, fueron el principal objetivo de esta investigación: Raimunda, marquesa de Linares y las dos mujeres que marcaron y orientaron su vida hasta alcanzar la cumbre de la sociedad aristocrática española, por su matrimonio, en 1858, con José de Murga y Reolid, quién se convertiría, años más tarde, en el primer marqués de Linares. Una vida rodeada de misterio, de una importancia trascendental para tres generaciones que la sucedieron hasta el momento presente. Misterio que incluye a la propia autora, su vida y su origen. El contenido de la obra responde a un objetivo: ¿Eran los marqueses hermanos? y la investigación revela misterios, datos que hasta ahora, han estado intencionadamente ocultos. El trabajo se inicia a partir de cuatro presupuestos: ¿Benita Ortega, madre de la marquesa, vivió en Lavapiés y fue cigarrera? ¿Supieron los marqueses que eran hermanos, tras su matrimonio, por una carta que dejó el padre del marqués, Mateo de Murga? ¿Les concedió el papa la bula Casti Convirere para que continuaran conviviendo en castidad?
PRENSAS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA 9788413400730
Esta es una historia de gentes sin historia, particularmente de los niños y de las niñas que un día fueron abandonados en la Inclusa de Madrid durante el siglo XIX, desde la “ilegitimidad” de su nacimiento, y condenados a la muerte o a una tragica supervivencia. Y esta historia sobre todo se detiene en la vida de las niñas abandonadas que, pasando por la Inclusa, fueron internadas en el Colegio de la Paz y en los distintos destinos que tuvieron. La historia de unas niñas que salieron a servir y quedaron sirviendo el resto de su vida. De las que buscando ser libres encontraron las rejas de la prision o las del manicomio. De las expositas agraciadas por la fortuna que llegaron a ser marquesas. De las que crecieron en un pequeño pueblo, vivieron y trabajaron sus tierras y murieron al lado del hombre que las rescato de las paredes del Colegio. Y de las que nunca fueron rescatadas por nadie y crecieron, vivieron, cosieron y bordaron dia tras dia hasta envejecer y morir dentro de el.