1. La Sucesión por causa de muerte 13 1.1. INTRODUCCIÓN 13 1.2. LA SUCESIÓN: CONCEPTO Y CLASES 15 1.3. LA SUCESIÓN MORTIS CAUSA 16 1.3.1. Tipos de sucesión mortis causa 16 1.3.2. El fenómeno sucesorio y sus fases 17 1.3.2.1. Apertura de la sucesion 18 1.3.2.2. Vocacion a la herencia 19 1.3.2.2.1. El derecho de representacion 20 1.3.2.2.2. El derecho de acrecer 21 1.3.2.3. La delacion de la herencia. La transmision del ius delationis 23 1.3.2.4. Adquisicion de la herencia 27 2. La Sucesion testamentaria 29 2.1. INTRODUCCION 29 2.2. EL TESTAMENTO 31 2.2.1. Concepto, naturaleza y caracteres 31 2.2.2. Capacidad para testar 32 2.2.3. Aspectos generales en materia de forma de los testamentos 33 2.2.4. Clases de testamento 34 2.2.4.1. Testamentos comunes 35 2.2.4.2. Testamentos especiales 37 2.2.4.3. Las memorias testamentarias 39 2.2.5. La voluntad del testador y los vicios del consentimiento 40 2.2.6. Interpretacion e integracion del testamento 41 2.2.7. El contenido del testamento 42 2.2.7.1. El contenido patrimonial y no patrimonial del testamento 43 2.2.7.2. Tipos de disposiciones segun su contenido 44 2.3. LA INSTITUCION DE HEREDERO 45 2.4. EL LEGADO 46 2.4.1. Concepto, sujeto, objeto y adquisicion 46 2.4.2. Responsabilidad, garantias e ineficacia 47 2.5. SUSTITUCIONES HEREDITARIAS 48 2.5.1. Regimen juridico, concepto, fundamento y clases 48 2.5.2. Sustitucion condicional, fideicomiso de residuo, usufructo con facultad de disponer y usufructo sucesivo 50 2.6. LA EJECUCION DEL TESTAMENTO: EL ALBACEAZGO 51 2.6.1. Concepto, naturaleza y clases. Capacidad y constitucion 51 2.6.2. Facultades, derechos y deberes del albacea. La extincion del albaceazgo 52 2.7. LA INEFICACIA DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS 53 2.8. EL REGISTRO DE ACTOS DE ULTIMA VOLUNTAD 54 3. Legitima, mejora y reservas 55 3.1. INTRODUCCION 55 3.2. LA LEGITIMA 57 3.2.1. Concepto, naturaleza y titulo de atribucion 57 3.3.2. Los legitimarios 58 3.2.3. Cuantia de la legitima 59 3.2.4. Reglas de calculo de la legitima 60 3.2.5. Renuncia a la legitima 61 3.3. LA MEJORA 62 3.3.1. Concepto y naturaleza juridica 62 3.3.2. Objeto de la mejora 63 3.3.3. Mejora expresa y tacita 64 3.3.4. Promesa de mejorar y no mejorar 65 3.3.5. Delegacion de la facultad de mejorar 66 3.3.6. La imposicion de gravamenes sobre la mejora 67 3.3.7. La revocacion de la mejora 68 3.3.8. Aceptacion y renuncia a la mejora 69 3.4. LEGITIMA Y MEJORA 70 3.4.1. Imputacion de donaciones y legados 70 3.4.2. Proteccion de la legitima 71 3.4.3. Pago de la legitima y la facultad de conmutar 72 3.4.4. Pretericion 73 3.4.5. Desheredacion 75 3.5. LAS RESERVAS 76 3.5.1. La reserva viudal 76 3.5.2. La reserva troncal 78
Los negocios de fijación, aunque constituyen una categoría negocial admitida por nuestra doctrina y jurisprudencia, no han sido objeto de un análisis global que permita vislumbrar su importancia y virtualidad práctica. Esta es la tarea que trata de abordar esta obra. Para ello se adopta un método de carácter inductivo que ha permitido un análisis particularizado de los medios o vehículos de fijación (transacción, reconocimiento de deuda, confesión de privaticidad y documentación pública y privada), prestando especial atención a su función, con el fin de descubrir su esencia y los presupuestos generales a partir de los cuales poder identificar la fijación negocial e intentar diferenciarla de la novación.
El mérito del presente trabajo consiste en analizar en su nueva virtualidad la herencia yacente, institución que cumple su función en un periodo de tiempo concreto, y a la que la doctrina y la Jurisprudencia no han tratado en la forma que los tiempos reclaman.
El autor de estas páginas se enfrenta a su primer paisaje del que brota su sugestiva obra, vertebrada por la contradicción de crecer en una sociedad agrícola, que, al tiempo que entra en el presente, se muere. Bergounioux ha recibido numerosos galardones, entre los que destaca el Roger Caillois.