La obra aborda las diversas manifestaciones de la intervención judicial en el arbitraje en sus dos modalidades, asistencia y control, con arreglo a la Ley de Arbitraje de 2003. El nombramiento judicial de árbitros, la asistencia para la práctica de la prueba y la adopción de medidas cautelares, el control del laudo, y la ejecución forzosa de las resoluciones arbitrales -nacionales y extranjeras- constituyen la materia objeto de estudio, desde la doble perspectiva que propician los textos legales y la praxis jurisprudencial. Merece ser destacado el pormenorizado análisis de la jurisprudencia arbitral, que comprende desde los pronunciamientos del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo a los propios de los órganos de instancia, pasando por más de un centenar de resoluciones de Audiencias Provinciales; y ello, con el propósito de arrojar luz sobre algunas pautas de actuación de nuestros tribunales, que por contradictorias generan recelos sobre la institución arbitral y pueden frenar su proliferación, especialmente en el marco del arbitraje internacional y el sector de los consumidores.
La orden europea de retención de cuentas es una medida cautelar europea con la que se pretende conjurar el riesgo de que el deudor disponga de los fondos que mantiene en una cuenta bancaria, o que los transfiera a una cuenta situada fuera del territorio de la Union, eludiendo asi el control de los organos jurisdiccionales de los Estados miembros. Este riesgo se ha incrementado exponencialmente con los servicios de la banca electronica, que permiten movilizar los fondos a nivel mundial en cuestion de segundos. Para conjurar ese riesgo nace la orden, cuyo ambito de aplicacion se limita a los asuntos transfronterizos.Para garantizar la eficacia de la orden, el organo jurisdiccional debe decidir sobre la solicitud de orden inaudita parte debitoris y en el breve plazo que establece la norma europea. La orden es eficaz en todos los Estados miembros vinculados por el Reglamento, y tras su recepcion, el Estado miembro de ejecucion debera ejecutarla de forma inmediata, sin necesidad de reconocimiento ni declaracion de ejecutividad. Solo despues de que el banco haya retenido los fondos, la orden le sera notificada al deudor.Esta obra es el primer estudio monografico sobre este nuevo instrumento europeo para la tutela del credito. Junto al analisis del Reglamento europeo, incluye la aplicacion de la orden en España, a cargo de jueces, secretarios judiciales y entidades de credito, todos ellos en su doble condicion de sujetos del Estado miembro de origen o de ejecucion.Ademas, incorpora la jurisprudencia reciente sobre el embargo de depositos bancarios y saldos favorables de cuentas corrientes, que constituye un referente para la integracion del regimen de la orden. El estudio es abonado para los profesionales del Derecho, en especial para jueces, secretarios judiciales, abogados y asesores de las entidades de credito.
El libro aborda las diversas manifestaciones de la denominada "Justicia electrónica" (e-Justicia) en los ámbitos nacional y de la Unión Europea, con proyección en los procesos civil
El objeto del libro de Senés Motilla es la ejecución forzosa, entendida como el instrumento que tiende a la realización sobre el patrimonio del ejecutado de actos concretos encaminados a obtener un resultado equivalente al que debió proporcionar el cumplimiento voluntario del deudor.