Carmen URPÍ GUÈRCIA es profesora titular del área de Teoría e Historia de la Educación en la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Navarra, especializada en educación estética y artística con un enfoque que abarca tanto el ámbito escolar como el patrimonio, los museos y el ocio cultural. Coordina el grupo de investigación VOICES, Voces de Innovación y Creatividad en la Educación y la Sociedad, en el que dirige el Proyecto AME: Artes, Museos y Educación. Factores clave de la experiencia significativa con la obra de arte en la población infantil y juvenil que visita los museos o centros de arte. Es miembro de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS) y del International Center for Home Education Research y ha colaborado como académico visitante en la Universidad de Cambridge, Universidad de Durham, Universidad Católica de Milán, Universidad Católica de Occidente y Universidad de Piura.
Recibe novedades de CARMEN URPI GUERCIA directamente en tu email
Las investigaciones actuales atribuyen a las artes una función educativa, porque favorecen la creatividad humana, y una función motivadora que incorpora al aprendizaje un aspecto vivencial. Asimismo, reconocen tambien en ellas una funcion terapeutica por su caracter auto-expresivo. El sistema educativo incluye el desarrollo de la competencia denominada Conciencia y Expresiones Culturales, entendida como capacidad para conocer, comprender, apreciar y valorar las diferentes manifestaciones culturales o artisticas, asi como emplear recursos de expresion artistica y creativa. Sin embargo, el caracter excesivamente instrumental y productivo de los sistemas educativos contemporaneos ha relegado el papel de las artes a un plano secundario, comprometiendo asi el futuro bienestar de la sociedad, que tendra que afrontar el grave riesgo de una ciudadania falta de sensibilidad para apreciar la realidad y falta de creatividad para actuar en ella. Sin esta formacion de la sensibilidad humana, dificilmente se podra responder ante situaciones criticas y de emergencia de manera creadora y constructiva. Si las artes son, junto con el conocimiento cientifico, una manera valida de conocer la realidad, resulta cada vez mas apremiante para el futuro de la sociedad transferir conocimientos entre las diferentes especialidades que las estudian, tales como la educacion, la psicologia o la museologia. Con esta motivacion, los autores de este libro se reunen para adoptar desde multiples perspectivas una vision meta-disciplinar sobre las conexiones entre creatividad y bienestar, asociadas a las diferentes formas de expresion humana. De esta manera, pretenden orientar nuevos modos de proceder en la practica educativa y social de las artes, sin perder de vista su esencia como manifestaciones de la libertad creadora de la vida humana. La familia, la escuela, el museo, se presentan hoy como contextos educativos y sociales complementarios para la educacion artistica, al ofrecer multiples posibilidades de contemplacion, interpretacion y expresion creativa de las artes como fuente de bienestar personal y social.