Caterina García Segura es profesora titular de Relaciones Internacionales en la Universitat de Pompeu Fabra de Barcelona. Es autora de Lactivitat exterior de les regions; una dècada de projecció exterior de Catalunya, 1995. Asimismo, junto con Ángel Rodrigo, es coeditora de la obra El imperio inviable. El orden internacional tras el conflicto de Irak, Tecnos, Madrid, 2004, y, junto a Enrique Vilariño de Comunidad internacional y sociedad internacional después del 11 de septiembre de 2001, 2005.
Recibe novedades de CATERINA GARCIA SEGURA directamente en tu email
Obra de indudable interés para comprender los cambios que han tenido lugar en el orden internacional tras el atentado del 11 de septiembre, que dio lugar a una lucha contra el terrorismo internacional sin precedentes, pero que tambien han provocado un elevado grado de desorden e inestabilidad. Las intervenciones y decisiones unilaterales que han tenido lugar por parte de Estados Unidos han hecho que se ponga en cuestion la legitimidad de sus actuaciones y su papel como superpotencia hegemonica.
En esta obra se examinan algunos de los desafíos, amenazas y conflictos armados que han convertido de nuevo a la seguridad en la principal preocupación de la Comunidad Internacional. Las limitaciones de los análisis y políticas tradicionales para hacerle frente hacen necesaria la redefinición de la seguridad. Para ello, es imprescindible, en primer lugar, entender la naturaleza de las causas de esta creciente sensación de inseguridad. En esta obra se examinan algunas de ellas como son, por un lado, la persistencia de las amenazas tradicionales que se derivan de los conflictos armados ya sean éstos de carácter internacional o interno; por otro lado, la aparición de nuevas amenazas como el terrorismo internacional, la proliferación de armas de destrucción masiva, en especial si llegan a manos de grupos no estatales, la delincuencia organizada transnacional y la descomposición de los denominados Estados fracasados; y, por último, los nuevos desafíos a los que se enfrenta la Comunidad internacional como las relaciones entre civilizaciones, la creciente desigualdad económica entre los Estados y la consiguiente persistencia de la pobreza, la propagación de enfermedades infecciosas como el sida, la tuberculosis, la malaria y el SARS (síndrome respiratorio agudo severo), la degradación del medio ambiente y los riesgos derivados de la biotecnología. En segundo lugar, en esta obra se exploran nuevas concepciones de la seguridad y de los elementos básicos que pueden contribuir a lograrla. Para ello se defiende que es preciso redefinir la seguridad y reformar las normas jurídicas y las instituciones internacionales o, llegado el caso, crear nuevos mecanismos para hacer frente a los desafíos que tienen en estos momentos la Seguridad en la Comunidad internacional.
La tensión cosmopolita reúne un conjunto de análisis y reflexiones en torno a la tensión observada en la sociedad internacional contemporánea entre el discurso cosmopolita en tanto que propuesta para hacer frente a las necesidades de gobernanza de un universo de retos y amenazas globales y la practica politica anclada en los intereses individuales de los Estados. Las diferentes contribuciones, a traves del analisis de casos, ponen de manifiesto que la ultima decada ha sido testigo del avance de una suerte de cosmopolitismo blando o suave que se caracteriza por su diferente nivel de arraigo segun las regiones, por un decalage entre la defensa retorica de principios cosmopolitas y su plasmacion en normas concretas y, finalmente, por la concepcion del corpus cosmopolita mas como ideal o fuente de inspiracion que como guia programatica. Su caracter blando o suave radica tambien en que no se inclina por la construccion de un gobierno mundial para gestionar los retos globales, sino por la conciliacion entre la preservacion del Estado y de sus intereses como elementos centrales de la sociedad internacional y la paulatina articulacion de mecanismos e instrumentos que respondan a la voluntad cosmopolita de ofrecer respuestas universales, generales y centradas en los individuos.