La sociología y la antropología de la Alimentacion se preguntan si el proceso de transformación de la cadena y consumo alimentario ha acabado con los modelos alimentarios nacionales y que definen una
La alimentación en las sociedades modernas se ha problematizado y los ciudadanos muestran signos de desconfianza y malestar con el sistema alimentario. Esto puede resultar paradójico porque nos encontramos, posiblemente, ante el sistema alimentario mas seguro de la historia que, incluso, ha asegurado el abastecimiento durante la pandemia de la covid-19. ¿Que sucede para que los consumidores se muestren tan criticos con la comida si es segura y esta disponible? ¿Que esta pasando para que las preocupaciones por la desnutricion sean hoy secundarias? Para dar respuesta a estos interrogantes es preciso tener en cuenta que no nos encontramos ante un fenomeno biologico, aunque debamos comer diariamente para subsistir, sino ante un hecho social que depende de la forma en que se cultivan, trasforman, trasportan, distribuyen, regulan, consumen y cocinan los alimentos. Comer, hoy, depende de un entramado complejo de relaciones sociales creadas para posibilitar que los alimentos lleguen a los hogares de los comensales de todo el planeta, que, en su mayoria, no producen aquello que necesitan para subsistir. La amplitud y la complejidad que ha adquirido el sistema alimentario ha ido socavando la confianza de la ciudadania que se muestra cada vez mas preocupada por los efectos negativos de
La alimentación ha sido objeto de análisis económicos, médicos y biológicos, pero la incorporación del estudio del comportamiento alimentario a las ciencias sociales es relativamente reciente. Más allá de los aspectos nutricionales y económicos, parece necesario aproximarse al estudio de los aspectos motivacionales y las variables de tipo social que puedan explicar los permanencia y los cambios de los hábitos alimentarios propios de las sociedades modernas. ¿Cómo comemos? explora las pautas alimentarias de los españoles buscando la conexión entre la alimentación actual y los factores sociales que hoy condicionan la elección y la preparación de los alimentos. Estos factores —tanto externos como internos— son referidos por las personas responsables de la alimentación en los hogares como motivadores de cambio o de permanencia de las pautas alimentarias. Todo ello nos muestra lo que hoy se conoce por modernidad alimentaria,un comportamiento variado y complejo donde se conjugan la tradición y la modernidad sin que por ello se pueda hablar de distorsiones alimentarias. La alimentación sigue hoy siendo central en la vida de los ciudadanos en un doble sentido, es estructurante y es estructurada: es estructurante pues sirve de guía para organizar la vida doméstica y vincular a los miembros del hogar, pero también se ve afectada detectándose en ella las alteraciones provocadas por los cambios de la sociedad y del propio grupo familiar.