LA CATARATA (ASOCIACION LOS LIBROS DE LA CATARATA) 9788490975305
La revolución alemana de 1918-1919 es quizás uno de los acontecimientos peor conocidos y más silenciados del siglo XX. La derrota sufrida en la Gran Guerra, con las ominosas cargas que supuso para la poblacion alemana, propicio una revolucion que si bien trajo consigo el derrocamiento del Estado monarquico y militar del II Reich y la proclamacion de la Republica de Weimar, supuso tambien el fin, paradojicamente, de toda tentativa de constitucion de una democracia socialista. Esta nueva coyuntura politica, que recogia las demandas de las distintas burguesias y de buena parte de las clases subalternas, se concreto tambien en un proyecto socialista que exigia una Republica de Consejos. Es por ello que puede decirse que la Revolucion alemana fue una diversidad de revoluciones, organizada en torno a dos poderes: el sostenido por el Partido Socialdemocrata de Alemania y el encabezado por diferentes grupos radicales como los espartaquistas, que conformaron el Partido Comunista de Alemania, liderado por Karl Liebknecht, Rosa Luxemburg y Clara Zetkin. Este libro ofrece una reconstruccion de los acontecimientos y de las distintas fuerzas sociales que los configuraron, asi como de los hechos mas relevantes sucedidos en los distintos estados alemanes. Ademas, su descripcion e interpretacion son abordadas a partir de algunos de los ejemplos mas significativos del arte, el teatro, la musica y la filosofia.
En 1970 se grabó y se estrenó una de las obras más importantes de la música contemporánea, la Cantata de Santa María de Iquique. Compuesta un año antes por el músico chileno Luis Advis e interpretad
Durante más de setenta años el escritor Alfonso Sastre ha realizado algunos de los ensayos más importantes para el teatro, la literatura y las artes. Su Crítica de la imaginación (1978), prolongada despues en otros dos volumenes, Las dialecticas de la imaginacion (2003) e Imaginacion, retorica y utopia (2010), supone un cambio revolucionario sin precedentes para la teoria estetica. Sus trabajos sobre la tragedia contemporanea, Drama y sociedad (1956), o sus reflexiones sobre el realismo y las vanguardias, Anatomia del realismo (1965), constituyen estudios fundamentales para la teoria literaria y la practica teatral. Los cinco articulos que se publican aqui conforman una introduccion a la obra teorica de Sastre y analizan cada uno de los ensayos, incluyendo el Manifiesto del T.A.S. (1950) y El drama y sus lenguajes (2000-2001).
La derrota sufrida en la Gran Guerra, con las ominosas cargas que supuso para la población alemana, propició una revolución que si bien trajo consigo el derrocamiento del Estado monárquico y militar del II Reich y la proclamación de la República de Weimar, supuso también el fin, paradójicamente, de toda tentativa de constitución de una democracia socialista. Esta nueva coyuntura política, que recogía las demandas de las distintas burguesías y de buena parte de las clases subalternas, se concretó también en un proyecto socialista que exigía una República de Consejos.