Periodista y autor estadounidense, especializado en temas científicos. Su libro ‘1491’ ganó el Premio de Comunicación de las Academia Nacional al mejor libro del año. Es coautor de cuatro libros, además de editor colaborador de Science, The Atlantic Monthly y Wired. Ha escrito también, en el área de ciencia, tecnología y comercio, para Boston Globe, Fortune, The New York Times, Smithsonian, Technology Review, Vanity Fair y The Washington Post, entre otros medios, así como para la red de televisión HBO y la serie La ley y el orden.
Recibe novedades de CHARLES C. MANN directamente en tu email
En este trabajo innovador de ciencia, historia y arqueología, Charles C. Mann altera radicalmente nuestra comprensión de las Américas antes de la llegada de Colón en 1492. Al contrar
"Los barcos que comenzaron a cruzar el Atlántico tras la llegada de Colón a América llevaban seres humanos y metales preciosos, pero también plantas y animales. Se inició así un proceso -el llamado intercambio colombino- que llevó el maíz a África, el boniato a Asia, los caballos a América y el eucalipto a Europa; trasladó organismos menos conocidos como insectos, hierbas, bacterias y virus, generando lo que para muchos fue el acontecimiento ecológico más importante desde la extinción de los dinosaurios. A partir de investigaciones de biólogos, antropólogos, arqueólogos e historiadores, Charles C. Mann muestra cómo las redes de intercambio ecológico y comerciales posteriores a Colón permitieron el ascenso político y económico de Europa, devastaron la China imperial, convulsionaron África e hicieron de la ciudad de México el centro del mundo durante dos siglos en los que Asia, Europa y la nueva frontera americana interactuaban allí dinámicamente. Pero la historia que reconstruye es también la que explica los conflictos de nuestro presente, de las corrientes inmigratorias a las políticas comerciales o las guerras de culturas. '1493' es nada menos que la historia de un planeta donde durante mucho tiempo no había más que continentes autónomos y que se convirtió rápidamente en un mundo único y global: el nuestro. Uno de los mejores libros del año según el 'New York Times' y el 'Washington Post'. El mejor libro del año según 'Time Magazine'."
Tradicionalmente, nos han enseñado que los primeros habitantes de América entraron en el continente atravesando el estrecho de Bering doce mil años antes de la llegad de Colón. Se daba por supuesto que eran principalmente bandas nómadas que vivían sin alterar la tierra, de modo que América era una inmensa región natural intacta. Sin embargo, durante los últimos treinta años, los arqueólogos y antropólogos han demostrado que estas suposiciones, igual que otras que también se sostenían desde hace tiempo, eran erróneas.Charles C. Mann arroja nueva luz sobre los métodos empleados para llegar a estas nuevas visiones de la América precolombina y sobre el modo en que éstas afectan a nuestra concepción de la historia y a nuestra comprensión del medio ambiente. 1491 es un relato apasionante de diversas investigaciones y revelaciones científicas de primera magnitud que cambiarán radicalmente nuestra forma de ver la Amércia precolombina.
A groundbreaking study that radically alters our understanding of the Americas before the arrival of the Europeans in 1492. Traditionally, Americans learned in school that the ancestors of the people who inhabited the Western Hemisphere at the time of Columbus's landing had crossed the Bering Strait twelve thousand years ago; existed mainly in small, nomadic bands; and lived so lightly on the land that the Americas was, for all practical purposes, still a vast wilderness. But as Charles C. Mann now makes clear, archaeologists and anthropologists have spent the last thirty years proving these and many other long-held assumptions wrong. In a book that startles and persuades, Mann reveals how a new generation of researchers equipped with novel scientific techniques came to previously unheard-of conclusions. Among them: • In 1491 there were probably more people living in the Americas than in Europe. • Certain cities -- such as Tenochtitlán, the Aztec capital -- were far greater in population than any contemporary European city. Furthermore, Tenochtitlán, unlike any capital in Europe at that time, had running water, beautiful botanical gardens, and immaculately clean streets. • The earliest cities in the Western Hemisphere were thriving before the Egyptians built the great pyramids. • Pre-Columbian Indians in Mexico developed corn by a breeding process so sophisticated that the journal Science recently described it as "man's first, and perhaps the greatest, feat of genetic engineering." • Amazonian Indians learned how to farm the rain forest without destroying it -- a process scientists are studying today in the hope of regaining this lost knowledge. • Native Americans transformed their land so completely that Europeans arrived in a hemisphere already massively "landscaped" by human beings. Mann sheds clarifying light on the methods used to arrive at these new visions of the pre-Columbian Americas and how they have affected our understanding of our history and our thinking about the environment. His book is an exciting and learned account of scientific inquiry and revelation.
En este innovador trabajo de ciencia, historia y arqueología, Mann altera radicalmente nuestra visión de las Américas antes de la llegada de Colón. Al contrario de lo que muchos estadounidenses aprenden en la escuela, los indios precolombinos no se establecieron escasamente en un desierto virgen, mas bien habia un gran numero de indios que moldearon e influenciaron activamente la tierra a su alrededor. La asombrosa capital azteca de Tenochtitlan tenia agua corriente y calles impecablemente limpias y era mas grande que cualquier ciudad europea contemporanea. Las culturas mexicanas crearon maiz en un proceso de mejoramiento especializado que se considera la primera hazaña de ingenieria genetica del hombre. De hecho, los indios estaban diseñando y manipulando su mundo de una manera que solo ahora estamos comenzando a entender. Con una mirada desafiante y sorprendente a un mundo rico y fascinante que creiamos conocer, Mann desvela los metodos empleados para llegar a estas nuevas visiones de la America precolombina y el modo en que estas afectan a nuestra concepcion de la historia y a nuestra comprension del medio ambiente.