Edición crítica que expone de manera cabal y cronológica las ideas centrales de la filosofía de Charles Sanders Peirce, el mejor exponente del pragmatismo y la semiótica del siglo XIX. Traducida al español por Darin McNabb, y revisada por Sara Barrena, esta edición a cargo de dos especialistas en el pensamiento Pierciano como son Darin McNabb y Christian Kloesel, brinda además líneas de investigación en el terreno de la filosofía, lógica, filosofía del lenguaje y de la ciencia, comunicación, entre otros.
Edición crítica que expone de manera cabal y cronológica las ideas centrales de la filosofía de Charles Sanders Peirce, el mejor exponente del pragmatismo y la semiótica del siglo XIX. Traducida al español por Darin McNabb, y revisada por Sara Barrena, esta edición a cargo de dos especialistas en el pensamiento Pierciano como son Darin McNabb y Christian Kloesel, brinda además líneas de investigación en el terreno de la filosofía, lógica, filosofía del lenguaje y de la ciencia, comunicación, entre otros
Esta obra corresponde a la solicitud de ayuda de Peirce a la Carnegie Institution en 1902 para su trabajo en lógica. Peirce presentó a la Carnegie Institution una solicitud de apoyo económico para ordenar sinópticamente su trabajo en lógica, inicialmente imaginado como tres pesados volúmenes, pero concebido finalmente como una colección de 36 "memorias" de diversas longitudes hasta alcanzar, aproximadamente, una extensión de un millón de palabras en total. Existen (por lo menos) cinco borradores preliminares más una versión final de la solicitud. El número total de páginas manuscritas existentes es aproximadamente de 459, y hay razones para pensar que se ha perdido parte del manuscrito. La versión final (que lleva un sello de recibido por la Carnegie Institution, con fecha 30 de julio de 1902) tiene 80 páginas. Para esta traducción me he servido de una reconstrucción analítica realizada por Joseph Ransdell. Este texto reviste especial interés para comprender el carácter sistemático del pensamiento de Peirce, pues las 36 memorias que proyectaba representan la manera en que se articulan en su pensamiento las diversas cuestiones y ciencias, formando un sistema completo.