La televisión actual de caracteriza por la especial atención que dedica a los espectadores, que se han convertido en el eje estructural de todos sus programas. El presente libro define esta tendencia desde las teorías más sobresalientes sobre comunicación de masas de los últimos años.
UOC (UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA) 9788490297049
Este libro estudia la aportación de la ficción televisiva a la construcción social de la identidad juvenil, mediante el análisis de los programas y de la retroalimentación a través de internet. La obra sintetiza los resultados más relevantes de un proyecto i+d+i sobre la representación de los jóvenes de 15 a 29 años en todos los programas de ficción española de estreno, emitidos a lo largo de dos años por las cadenas estatales y autonómicas. La investigación desarrolla una metodología original concebida para trabajar con muestras amplias, que integra el análisis cuantitativo de las representaciones con el análisis descriptivo de la transmedialidad, en el marco de un exhaustivo análisis cualitativo de carácter socio-semiótico ilustrado con numerosos ejemplos. La primera parte del libro se centra en los personajes y también se examina la articulación del relato en los diversos géneros y formatos de la ficción. La segunda parte explora las potencialidades de la web, mediante la elaboración de un mapa de los recursos de la ficción (webs, blogs y redes sociales) ligados a los personajes y a los programas, destinado a contextualizar el análisis de los comentarios de los internautas sobre los programas.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, situó la dignidad humana entre los conceptos fundamentales de la Filosofía Moral. Desde entonces, los medios de comunicacion han desempeñado un papel decisivo en su promocion y salvaguarda; pero tambien en la construccion y diseminacion de indignidades. La obra examina esa doble faz en la sociedad actual, mediante el analisis de algunos relatos paradigmaticos donde los medios despliegan todo su potencial: las informaciones sobre los geriatricos al inicio de la pandemia; los procesos de resignificacion del pasado cultural; el sensacionalismo de los "reality shows" en la construccion social de los personajes femeninos, y el repaso de las (in)dignidades mas recurrentes del entorno digital.
El Discurso Televisivo Sobre La Inmigración Lacalle, C. En este libro se estudia la representación del extranjero/inmigrante en la ficción televisiva española. La construcción de identidades sociales en la ficción televisiva constituye un territorio poco estudiado, a pesar de tratarse de un ámbito que conjuga su potencial pedagógico con el atractivo ejercido entre los espectadores: en el año 2006 la media de 444 minutos por día de ficción televisiva y cinematográfica emitida por las televisiones generalistas españolas ilustra la popularidad de este macrogénero. De interés para estudiantes de Ciencias de la Comunicación, profesionales de televisión, guionistas de series televisivas y estudiosos del tema. Su autora es catedrática de Periodismo, miembro del comité de dirección del máster Innovació i Qualitat televisives (TV3). Es licenciada en Ciencias de la información y en Filosofía y Doctora en Ciencias de la Comunicación. Cuenta con numerosas publicaciones sobre televisión y cine. Es miembro fundador de EUROFICTION y miembro del comité de redacción de diferentes revistas especializadas en comunicación.