Chiyo Uno (1897-1996) fue una de las novelistas más leídas de Japón en el siglo XX. Su salto a la fama se produjo con Confesiones de amor (1935), un texto escrito en un periodo especialmente turbulento en la historia de su país, y que causó conmoción por el desafío que planteaba contra la institución del matrimonio. Inspirada en su propia vida y, en particular, en su relación con el artista Seiji Tōgō, fue el comienzo de una brillante trayectoria literaria que culminó en 1983 con el libro de memorias Seguiré viviendo, donde se reivindicaba como una mujer libre que suscribía sin enmiendas su vida escandalosa y legendaria, y que fue convertida en serie de televisión. Además de su trayectoria literaria, Chiyo Uno también fue conocida como una de las mejores diseñadoras de kimonos de su tiempo.
Recibe novedades de CHIYO UNO directamente en tu email
L'aclamat pintor Jji Yuasa, després de viure diversos anys a París, torna al Japó amb la dona i el fill. Un cop a Tòquio, comença a rebre cartes d'amor d'una jove admiradora que l'acaben arrossegant cap a una espiral d'aventures amoroses, dependències i venjances. En aquesta novel·la, considerada una de les històries d'amor més memorables de la literatura japonesa contemporania, Chiyo Uno explora la follia de la passió humana i reivindica el paper de la dona en una societat encara aferrada a les antigues tradicions. Entre el vodevil i la tragèdia, Una confessió amorosa ens revela com la vida pot ser destruïda pels impulsos de l'amor.
Ohan, considerada l’obra mestra de Chiyo Uno, és un relat d’una bellesa atemporal. La història, que avança al pas canviant de les estacions, està narrada per en Kanō, un home que, just quan esperaven
Considerada una de las más memorables historias de amor de la literatura japonesa, esta novela aborda uno de los aspectos más complejos, y en muchos sentidos tabú, de las relaciones personales en Japon: la marcada diferenciacion y reglamentacion de los roles masculino y femenino en las situaciones afectivas. Escrita en los años treinta del siglo pasado, esta basada en gran medida en las experiencias de su autora, Chiyo Uno, una figura influyente cuya vida liberada causo gran escandalo en su epoca. En esta novela, con la que alcanzo la fama literaria, narra en primera persona las andanzas de Yuasa Jōji, un afamado artista que, a su regreso a Japon despues muchos años en el extranjero, inicia una complicada ronda de relaciones extramatrimoniales, empezando por la arrolladora Takao –una suerte de lolita, previa a la Lolita de Nabokov– seguida de la tormentosa Tsuyuko y la delicada Tomoko. De este modo, el protagonista se ve atrapado en una red de afectos, dependencias y complicadas situaciones que le permiten a Chiyo Uno exponer la ferrea moral afectiva del Japon de su epoca y revindicar el papel de la mujer en una sociedad todavia anclada en las viejas costumbres. Pasados mas de ochenta años desde su publicacion original, Confesiones de amor se mantiene
Una novela excepcional, mezcla de autobiografía y ficción, por "una de las principales escritoras de Japón"The New York Times, ganadora del Japan Art Academy Prize y el Noma Prize."Muchas de las raras aves, de los mirlos blancos, de las excepciones a la regla, de la literatura son mujeres. [...] Rara y voladora es Chiyo Uno".Marta Sanz En 1992, la ya anciana Chiyo Uno publico la historia de Kazue, una muchacha que, tras protagonizar una indiscrecion amorosa, acaba escapando de su hogar. La narradora la sigue hasta Tokio, describe su vida hasta pasados los treinta y cinco años y se pregunta, en una suerte de hipnotico vaiven, las razones por las que Kazue obro, decidio y sintio. El efecto es de una fuerza sorprendente y las frases cortas, sincopadas y estrictas parecen intentos de respuesta, siempre provisionales, a esa incesante inquisicion. Erotismo frio, pasion lucida y un estilo condensado y misterioso se aunan en Historia de una mujer soltera, que pertenece a una categoria especifica de los generos narrativos japoneses, la watakushi-shosetsu o "novela del yo", forma de relato que combina la autobiografia y la ficcion. Una obra excepcional por la a