La escuela inclusiva propone la diversidad y un currúculo que la contemple y respete, dentro de un contexto en que se resalta el papel de la cooperación, la formación y la investigación del conocimiento por los alumnos. El éxito de la inclusión de los alumnos con deficiencias en la escuela ordinaria requiere un cambio de actitudes y el deasrrollo de nuevos valores sociales, como el respeto a la diversidad y el reconocimiento de que ésta enriquece a la sociedad y es un bién en sí misma.
El concepto de deficiencia mental y los principios de intervención educativa cambian en función de los diferentes paradigmas. Aunque el modelo funcionalista ha sido el predominante en el campo de la deficiencia mental, actualmente se están incorporando enfoques que responden aa otros paradigmas -estructuralismo, constructivismo y constructivismo crítico-. Así mismo, desde el postmodernismo se desarrollan enfoques multiparadigmáticos e integradores...
Este libro incluye siete capítulos. En el primero se exponen las diferentes definiciones y concepciones del retraso mental y sus implicaciones educativas. A continuación, se introducen dos capítulos en los que se habla de los trastornos asociados al retraso mental y su intervención educativa (adaptación social, habilidades sociales y lenguaje). Los tres siguientes hacen referencia al funcionamiento del sistema nervioso, a las alteraciones en la cognición, emoción y funciones ejecutivas, y a las estrategias de intervención en cada de estas alteraciones. Finalmente, en el capítulo séptimo y a modo de ejemplo, se estudia en profundidad el Síndrome de Down. Incluye actividades prácticas en cada uno de los temas: estudio de casos, búsqueda de información en INTERNET, materiales.Útil para la materia "Aspectos psicológicos y educativos de la deficiencia mental" del título de maestro en Educación Especial y para cuantos profesionales trabajan este campo.
"Atención educativa al alumnado con enfermedades crónicas o de larga duración", de Claudia Grau Rubio. En este libro se exponen las enfermedades crónicas pediátricas más usuales y su incidencia en el desarrollo del niño; los programas para el control de la enfermedad en el contexto familiar y escolar; el impacto emocional de la enfermedad en la familia y el niño y sugerencias para la adaptación emocional; las necesidades educativas especiales y los servicios educativos para satisfacerlas y por último se presenta el estudio de tres casos: un programa de intervención psicoeducativa en un niño de educación infantil afectado de un tumor intracraneal; un programa de intervención psicoeducativa en una niña de educación primaria afectad de una leucemia linfoblástica aguda, y un programa de terapia grupal para mejorar los problemas emocionales en adolescentes afectados de un cáncer con secuelas neurológicas.
Este libro se ocupa del análisis de las perspectivas de la pedagogía hospitalaria y la integración escolar en estos centros. Describe las fases de la acción educativa en el hospital, el contexto educativo especial y las necesidades educativas especiales de niños con enfermedades cronicas y de larga duracion: las necesidades asistenciales especiales. Nos habla de las enfermedades y trastornos y de la Educacion Especial en el marco del hospital, comentando programas de atencion asociados a la enfermedad, problemas psicologicos, descripciones de casos, intervencion con los padres y la organizacion de los servicios educativos, entre otros.