UNIVERSIDAD DE CADIZ. SERVICIO DE PUBLICACIONES 9788477865360
Recoge este volumen las actas del II Congreso Iberoamericano de Teatro, celebrado del 23 al 26 de octubre de 1996, en el marco del XI Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz.
Hasta fecha relativamente reciente las literaturas de vanguardia en Hispanoamérica, que llegaban a su apogeo en la tercera década de nuestro sigloo, se consideraban expresiones fallidas, movimientos esencialmente limitados en su importancia y pasajeros en su extension temporal. El libro de Concepcion Reverte es un conjunto ejemplar, con nueve trabajos centrados sobre obras, figuras o agrupaciones americanas que al mismo tiempo tienen referencia significativa a fuentes o relaciones europeas.
En Diálogos culturales en la literatura iberoamericana presentamos alrededor de ciento cincuenta trabajos que analizan temas de Literatura Hispanoamericana y Brasileña, realizados, tanto por profesores, creadores o criticos de reconocido prestigio de importantes centros de investigacion y universidades de Estados Unidos, Europa y otros lugares del mundo, como por jovenes academicos que empiezan a sobresalir en ambas disciplinas.Los estudios tratan de contactos culturales e influencias, con diferentes enfoques, dentro del marco linguistico hispano-luso, en un amplio espacio de tiempo que abarca desde el periodo colonial de sus literaturas hasta nuestros dias, cuando se hace mas necesaria la reflexion sobre estos temas en un mundo cada vez mas globalizado.
EUNSA. EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA, S.A. 9788431335052
En este libro Concepción Reverte Bernal hace una síntesis de lo que ha sido la narrativa histórica peruana desde los años 80 del siglo XX hasta nuestros días, la cual se ha centrado preferentemente en la etapa bajo el gobierno español, desde la conquista a las guerras de la independencia. El presente ensayo aborda los principales autores de novelas y cuentos del periodo, destacando la bibliografia historica que utilizan y su transformacion literaria. Los narradores han sido divididos de acuerdo a los tres siglos en que transcurren sus obras: el siglo XVI, que refleja las dificultades de la conquista antes de su consolidacion, tras la derrota de los incas de Vilcabamba; el siglo XVII, de continuacion del mestizaje e instituciones hispanas; el siglo XVIII, cuando se aprecian inicios de reforma y levantamientos que conduciran a la declaracion de la independencia del Peru, en 1821.