La historia de Teresa Nava es el testimonio de los difusos límites que nos llevan a transitar del amor al odio. Teresa se alza, a un tiempo humilde y rebelde, en respuesta a su destino. Su trágica suerte, el horror de su venganza, nos llegan a traves de su confesion sosegada, consciente y despiadada, donde se explican los hechos que la abocaron a obrar de esa manera. Su historia es tambien la cronica de la violencia que marco un tiempo y de la lucha a contracorriente de una mujer sometida y ninguneada, que lo perdio todo y del odio profundo e insaciable que se genero en ella. La confesion de su venganza, perpetrada a fuego lento y ejecutada de forma callada, y la peticion de que sea contada y difundida justifican su plan, porque el odio se madura en soledad, pero la venganza no se goza en secreto, necesita su pregon. He aqui, pues, su historia, la historia de un odio nunca saciado que debe ser contado. Resulta inaudito que una novela como esta, publicada en los años cincuenta, no sea lectura indispensable como retrato de la epoca. Es un dispendio que la literatura española no puede permitirse. Y mas alla de su condicion de documento, es una de las historias de amor y venganza mas brutales que uno haya leido. Juan Bonilla Una sobrecogedora confesion que debe ser leida y conocida por todos, para que el odio de su protagonista culmine su venganza. Concha Castroviejo (1910-1995). Nacio en Santiago de Compostela y estudio Filosofia y Letras y Periodismo. En 1939 se marcha al exilio con su marido Joaquin Seijo y no regresara a España hasta finales de 1949. A su vuelta, comienza a colaborar en algunos periodicos y revistas como La Noche, Informaciones, La Hoja del Lunes, Insula, La Estafeta Literaria, Revista de Occidente, Cuadernos Hispanoamericanos o Blanco y Negro, entre otros. Destaco como critica literaria y acabo sus dias como periodista en la Agencia EFE. Publico dos novelas: Los que se fueron (1957) y Vispera del odio (1959), que obtuvo el Premio Elisenda de Montcada 1958. Ademas, publico libros de literatura infantil como El jardin de las siete puertas (1961) o Los dias de Lina (1964). Su obra ha sido traducida a diversos idiomas como el ingles, frances, holandes o checo. Ana Cabello (1980). Es doctora en Filologia Hispanica especializada en narrativa femenina de posguerra. Es coeditora de los volumenes: Puntos de vista de una mujer de Carmen Laforet (2021) y En los margenes del canon. Aproximaciones a la literatura popular y de masas escrita en español (ss. XX y XXI) (2011). Actualmente, dirige la Fundacion Rafael Perez Estrada del Excmo. Ayuntamiento de Malaga.
Ver más