En esta obra, encontrará el lector un estudio en profundidad sobre los retos humanitarios del siglo XXI, analizados por destacados especialistas. En el libro se profundiza en problemas internacionales de la mayor actualidad, como son la necesidad de un proyecto de paz en el ámbito de la Unión Europea, el cuestionamiento de la legalidad de las últimas intervenciones armadas en la lucha contra el terrorismo y sus consecuencias en el Derecho Internacional Humanitario -por ejemplo, el estatuto jurídico de los prisionesros en Guantánamo-, los "conflictos olvidados" en la región del Alto Karabaj, la erradicación de las minas antipersona tras su prohibición internacional, los efectos ambientales de los conflictos armados y la utilización de técnicas de modificación ambiental con fines militares, la efectividad de nuevas normas internacionales en materia de protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado -problema de renovada actualidad tras la guerra contra Iraq-, los Estados fallidos y sus consecuencias para la seguridad, los límites del Derecho Internacional en la sanción de los individuos responsables de crímenes internacionales, la articulación de instrumentos jurídicos adecuados a los nuevos tipos de refugiados y, finalmente, la democracia interna como elemento imprescindible en la consecución de la paz internacional.
La autora estudia una de las cuestiones de orden internacional de más rigurosa actualidad: el principio de no intervención. Para ello analiza los criterios que deberían presidir cualquier intervención y sus riesgos, tomando en consideracion otros aspectos de politica internacional, como la delimitacion de la competencia reservada a los propios Estados, el estatuto internacional del uso de la amenaza o de la fuerza, el derecho de legitima defensa...
Zero Dark Thirty (2012), es una película de Kathryn Bigelow que narra la tarea de los servicios de inteligencia norteamericanos sobre todo, la CIA en la búsqueda de Osama Bin Laden, a lo largo de diez años y tambien la Neptune Sears, la operacion de las fuerzas especiales que culmino con la ejecucion del dirigente de Al Qaeda, tras asaltar su casafortaleza en Abbottabad (Pakistan), el 2 de mayo de 2011. Puede considerarse por muchas razones la traslacion al cine de la version oficial de la Casa Blanca sobre la caza y ejecucion de Bin Laden. La captura de Bin Laden fue, sin duda, el primer objetivo de la estrategia de "guerra contra el terrorismo" War on Terror, en que consistio la respuesta del presidente G.W.Bush a los atentados del 11 de septiembre de 2001. Una estrategia que, con diferentes matices, fue mantenida por los sucesivos presidentes (Obama, Trump) hasta Biden. La retirada definitiva de Afganistan, ordenada por el presidente Biden y que se cumplio el 31 de julio de 2021, en la vispera del vigesimo aniversario de esos atentados y una decada despues de la operacion Neptune Sears, permite realizar hoy un balance de la estrategia de guerra contra el terrorismo y de sus consecuencias: el impacto del sobre derechos y libertades, y los profundos cambios en las relaciones internacionales.