En esta obra se ofrece un análisis de la situación del carlismo y su Prensa en los difíciles años de la Segunda República española.Desde la inicial división entre jaimistas, integristas y mellistas que encontramos al comenzar los años 30, hasta la reorganizacion interna que se consigue con la elevacion de don Manuel Fal Conde a la Secretaria General de la Comunion, el carlismo gana fuerza como movimiento politico de oposicion, de lucha contrarrevolucionaria; expresion del sentimiento catolico y tradicional.En este contexto, el Carlismo fue capaz de crear un entramado periodistico completo, amplio y superior al de cualquier otra fuerza monarquica. Periodicos como El Siglo Futuro, El Pensamiento Navarro, El Correo Catalan o El Tradicionalista, se convirtieron en el exponente de un sector social que creia en el despertar de la vieja España monarquica, tradicionalista y foral.
En esta obra interdisciplinar y abierta a la discusión académica se estudia desde una perspectiva histórica y periodística el papel que los corresponsales de guerra desempeñaron en España desde la primera guerra carlista hasta la actualidad. Con el inicio de la primera guerra civil legitimista de 1833, muchos corresponsales extranjeros vinieron a España para cubrir el enfrentamiento entre los partidarios liberales de Isabel II y los tradicionalistas de Don Carlos. El Times, el Morning Herald?, enviaron a sus mejores reporteros para tener informacion de primera mano sobre como se estaba desarrollando la contienda. Desde entonces, España ha sido un pais cuna del reporterismo ya que todo lo que ocurria dentro de nuestras fronteras tenia repercusion en la opinion publica internacional. La segunda y tercera guerra carlista y sobre todo, las guerras coloniales que se desarrollaron sobre territorio americano en el siglo XIX fueron tambien objeto de interes de los corresponsales de guerra. Especialmente relevante resulto la perdida de Cuba y Filipinas para España, enfrentamiento en el que los corresponsales tuvieron un papel principal. Ya en el siglo XX, lo ocurrido en Marruecos y la Guerra Civil de 1936, va a llenar las paginas de los rotativos internacionales. Otra dimension, tambien relevante y que se aborda en la obra, es el papel de los corresponsales españoles que participaron en los procesos politico-militares del periodo de entreguerras, claramente marcados por los procesos revolucionarios comunistas, asi como el nacimiento de los fascismos con el punto de partida de la Marcha sobre Roma de 1922.