UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 9786070247491
Leer la Historia natural de Nueva España de Francisco Hernández es, de alguna manera, viajar por México y recuperar una etapa de su historia. Con un poco de imaginación podemos acompañarlo en sus largos recorridos por Morelos, Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Michoacan y Colima. A lo largo de seis años visito numerosas poblaciones a las que se traslado desde la ciudad de Mexico en una litera sostenida por dos mulas.Las motivaciones de Hernandez sobre todo dos: cubrir con las encomiendas de Felipe II que lo instruyo para que recuperara los conocimientos de los medicos indios y satisfacer su propia curiosidad cientifica, pues evidente Hernandez mostraba interes por todo lo que veia y en su intento de conocer a fondo lo que presentaba ante sus ojos preguntaba, olia, degustaba e incluso aplicaba en si mismo mucho de los remedios indigenas.
Este libro de cocina permite descubrir que tras una excelente y sabrosa comida típica hay siglos de historia y cultura escondidos. Los autores delinean el panorama de los numerosos factores que se conjugaron durante siglos para la creacion de la cocina mexicana, desde los antojitos y los guisos diarios hasta los platillos de fiestas y banquetes. En su variedad, estrechamente ligada a la enorme biodiversidad natural de Mexico, la cocina refleja tradiciones y gustos de grupos etnicos, estratos sociales y habitos familiares, que tiene como base la cocina prehispanica, a la que se suman tecnicas e ingredientes de otros continentes.
Pranguas, Hogar de Michoacanos, reúne la fotografía y testimonios obtenidos en 18 comunidades indígenas de Michoacán, lo que representa una aproximación al vigor cultural de una de las etnias más importantes de México: la purépecha. La comida, más allá de un hecho biológico, es un elemento cultural tan importante como la lengua, el vestido o la vivienda. En la cocina purépecha concurren la pesca, la agricultura, la recolección, la fiesta, el rito y la fuerza aglutinadora de prácticas ancestrales, que comprende visiones cosmogónicas, conocimientos sobre los recursos de diversos entornos naturales, luchas por la supervivencia y el papel esencial de las mujeres en estos procesos que terminan plasmándose en manjares.