Desde que Ray Tomlinson envió en 1971 el primer correo electrónico, la correspondencia digital se ha introducido paulatinamente en nuestras interacciones cotidianas, tanto en los ámbitos personales como en los publicos y profesionales. El correo electronico no constituye unicamente un fenomeno comunicativo, sino tambien linguistico. En el punto de encuentro entre la tradicion epistolar y las practicas emergentes en la comunicacion mediada por tecnologia, el correo electronico se perfila como el mas formal y el menos conversacional de todos los generos del discurso digital.En La comunicacion por correo electronico: analisis discursivo de la correspondencia digital se ofrece una doble perspectiva de analisis que puede resultar de interes tanto a investigadores del campo de la linguistica como de la comunicacion y de las humanidades en general. A partir de la semiotica social, se estudia la historia, difusion y uso del correo electronico. Segun el punto de vista de la pragmatica y del analisis del discurso, se examinan sus caracteristicas linguisticas, su organizacion textual y su estilo comunicativo.
Desde que Ray Tomlinson envió en 1971 el primer correo electrónico, la correspondencia digital se ha convertido en todo un fenómeno comunicativo y lingüístico. En "La comunicación por correo electrón
Este libro está pensado para la formación de profesorado de español como lengua adicional, aunque cualquier persona interesada en el fenómeno comunicativo de las redes sociales podrá encontrar su lectura de interes. En concreto, los capitulos primero y segundo tratan sobre como la comunicacion digital ha cambiado nuestros habitos linguisticos y deja su impronta en el estilo comunicativo que usamos. Las redes sociales constituyen muy probablemente uno de los ambitos de uso en los que participaran los estudiantes de español lengua extranjera y, tambien, una fuente importante de input y un entorno natural para desarrollo del aprendizaje autonomo. Ademas, aprender a expresarse en ellas de una forma adecuada sera parte del desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado. Sobre todo ello y como llevarlo a cabo mediante tareas concretas en el aula versa el capitulo tres. Asimismo, tambien se analizan, en el capitulo cuatro, los aspectos profesionales que atañen al profesorado de español. En suma, en este cuaderno planteamos una reflexion sobre las caracteristicas de la lengua española en los medios digitales y su posible utilizacion en el aula. Sin prejuicios prescriptivistas, tratamos de dar cuenta de los modelos de lengua usados en las redes sociales y aportamos ideas para