Cristóbal de Virués nació en Valencia, a mediados del siglo XVI, en el seno de una distinguida familia. Su padre fue médico y se sabe que mantuvo una relación de amistad con el humanista Luis Vives. Sus hermanos fueron personas relevantes de la vida intelectual valenciana: Jeronima fue una experta latinista; Francisco fue poeta y doctor en teologia; y Jeronimo, medico y poeta, pertenecio a la Academia de los Nocturnos. El mismo Cristobal de Virues fue figura muy estimada no solo en su ciudad natal, sino tambien por algunos de sus contemporaneos, como Cervantes, Agustin de Rojas o Lope de Vega, con el que tuvo relacion cuando este estuvo forzosamente afincado en Valencia. Hombre de armas y letras, celebro en sus obras alguno de los exitos belicos españoles, a la vez que critica la despreciable actuacion de los cortesanos que, con sus intrigas palaciegas, destruian con frecuencia los resultados de las empresas militares. Las dos obras que presentamos tienen como heroinas a dos mujeres de excepcional valor en sus respectivos entornos dramaticos. Mientras Dido es el modelo de la mujer y de la reina virtuosa, Semiramis encarna y transporta la dramatizacion de un cumulo de vicios. Una y otra, sin embargo, estan dotadas de una inteligencia superior y de una gran habilidad para llevar adelante sus respectivos proyectos politicos o amorosos.
Virués y Artieda apostaron, aunque con diferencias, por una fórmula trágica de raíces eruditas frente a la naciente fórmula popular de comedia, aunque en Los Amantes, Artieda ya manifiesta su interes por adaptarse al gusto del publico de los nuevos tiempos y anuncia la evolucion que seguiria el teatro español. En La gran Semiramisa, la obra mas interesante y compleja de Virues, critica la tirania y la capacidad corruptora del poder y, junto a otras como La cruel Casandra o Atila furioso, pone de manifiesto su voluntad innovadora, pues fue el primero que redujo la tragedia a tres actos. Turia, el mas joven de este grupo, rechaza la autoridad de los preceptos clasicos y en su Apologetico de la comedia defiende la comedia nueva , ya instalada entre el gran publico cuando el se incorpora a la actividad dramatica. Las propuestas de estos autores van abriendo camino hacia la mezcla de generos que culmina en la tragicomedia.