Daniel García Florindo (Córdoba, 1973) es doctor en Lenguas y Culturas, y licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba. Durante los años 2001 al 2007 ejerció la docencia en diversos centros de enseñanza secundaria y universitaria en Sevilla y en Lisboa (Instituto Cervantes, Lycée Français Charles Lepierre, Universidade Nova, Instituto Español Giner de los Ríos o la Consejería de Educación de la embajada de España en Lisboa, entre otras instituciones). Desde el año 2008 se dedica profesionalmente a la edición de múltiples proyectos educativos relacionados con la enseñanza de la lengua y literatura hispánica. Como especialista de la obra poética de Juan Bernier, es autor de La poesía de Juan Bernier, diálogo vital con su tiempo (UCOPress, 2019), del estudio La compasión pagana (estudio-antología de la poesía de Juan Bernier) (Universidad de Córdoba, 2011), así como del prólogo y la edición de su Poesía completa (Pre-Textos, 2011). Esporádicamente continúa cultivando la crítica literaria en diversos medios impresos y digitales. Es autor de los libros de poesía Amanecer en Pensilvania (rapsodias yanquis) (Ediciones En Huida, 2014) –edición ilustrada, revisada y ampliada de su primer libro Amanecer en Pennsylvania (Cuadernos de Sandua, 2001)–, Cuadernos de Lisboa (Ediciones En Huida, 2011) y Las nubes transitorias (Guadalturia-Extraversos, 2015). Para acceder a más información sobre el autor y su obra recomendamos consultar su blog Aula poemática (aulapoematica.wordpress.com).
Recibe novedades de DANIEL GARCIA FLORINDO directamente en tu email
UNIVERSIDAD DE CORDOBA. SERVICIO DE PUBLICACIONES 9788499270821
Bajo el título La compasión pagana (antología poética de Juan Bernier) se proyecta una selección de la poesía de Juan Bernier que tratará de dar una visión panorámica de su trayectoria partiendo de un eje esencial de su poetica y pensamiento: la moral de la compasion. Con este sintagma nos referimos a una mirada compasiva, humanista y humanitaria hacia el ser humano. Por otro lado, esa mirada no debe confundirse con una virtud teologal, sino todo lo contrario, con un sentido heterodoxo y pagano del mundo. De alguna manera, se trata de mostrar una poesia que puede entenderse como social.Un estudio introductorio y un aparato critico en los poemas tratara de mostrar con esta perspectiva la trayectoria poetica de Juan Bernier.
Con La infección de los días, el autor culmina una trilogía comenzada hace una década con su segundo libro, Cuadernos de Lisboa (2011), y continuada con Las nubes transitorias (2015). Aunque estos títulos parezcan alejarse de la porosa mitologia generacional desplegada en las rapsodias yanquis de Amanecer en Pensilvania (2014 [2001]) su primer libro, no dejan de mantener una preocupacion existencialista y social ya presentes entonces. De hecho, en sus ultimos libros se consolida una voz lirica tan personal como eclectica para conciliar en su propuesta poetica la vision de un sujeto social con su conciencia intima. En definitiva, podemos afirmar, con palabras de Luis Bague Quilez, que nos encontramos ante una voz poetica de insobornable autenticidad; un redoble de conciencia en una epoca en la que abundan los decorados de carton piedra y los golpes de pecho []La infeccion de los dias es un evidente modelo de lirismo ante la realidad de la era pandemica. La ambivalencia del titulo responde, como es natural en poesia, a una plurisignificacion, la que ofrece el termino infeccion para aludir a los distintos niveles de realidades referenciadas: desde la inmersion en una pandemia sanitaria mundial o la critica angustiada ante un escenario geopolitico enfermo, hasta la infeccion metaforica que supone la crisis sentimental de una separacion. Todos estos niveles se conjugan sin estridencias en el marco internauta de nuestra era global y digital por donde, sin duda, navegan poderosamente los poemas de este impactante libro.