Daniel Muchnik es periodista, ensayista, licenciado en historia y docente universitario. Ha escrito 13 libros de análisis sobre la problemática económica, social y política de Argentina y el mundo. Es columnista del diario Clarín.
Recibe novedades de DANIEL MUCHNIK directamente en tu email
La historia de la inmigración masiva a la Argentina entre 1860 y 1914. Pluralismo cultural versus crisol de razas. Los valores de esfuerzo y sacrificio. La no integración y la marginación de inmigrantes. Las particularidades de la inmigracion judia al Entre Rios rural.La sociedad argentina, en un proceso de intenso cambio, de avances y retrocesos, y con "grietas" de entendimiento entre distintos sectores, ha perdido el vinculo emocional con sus raices hace tiempo.Este libro nos recuerda que el pais se consolido con los que bajaron de los barcos, atraidos por la predica de los constructores de la Nacion.Pero a la vez, frente a la version idilica del crisol de razas, desempolva la experiencia de una mayoria de recien llegados que sufrio marginacion, maltrato y desprecio por parte de las clases altas locales y de la poblacion "criolla": todos procuraron integrarse como pudieron; no todos lo lograron.Daniel Muchnik se reencuentra aqui con la colonizacion judia en distintas provincias y con las peripecias vividas por su familia, arribada en 1893 a las inmediaciones de Villa Clara, Entre Rios. Con pluma exquisita y reflexiva describe algunas de las razones de los fracasos de la obra del Baron Hirsch en una trama a la que no le son ajenos antecedentes muchas veces olvidados de lo que hoy llamamos cotidianamente corrupcion.
En cuatro décadas pueden pasar muchas cosas: guerras, desaparición y nacimiento de países, revoluciones, cambios en las costumbres y un sinfín de transformaciones políticas, sociales y culturales. Con estilo ameno y riguroso a la vez, Daniel Muchnik da cuenta de los acontecimientos fundamentales ocurridos a lo largo de los últimos cuarenta años en el mundo pero sobre todo en Argentina, un país dado a los movimientos espasmódicos e inesperados.Este ensayo se convierte en un invalorable recorrido por un período histórico decisivo. Desde la sucesión de golpes y contragolpes militares hasta el incremento salvaje de la deuda externa, el autor indaga con no poca agudeza en el drama del terrorismo de Estado, la debacle económica, la conquista de una difícil estabilidad política y una sucesión casi cinematográfica de todo tipo de conflictos. Algunas de las conclusiones - como aquella según la cual este país jamás instrumentó un plan de desarrollo armónico y sostenido - apuestan, justamente, a revertir algún día las consecuencias del estancamiento, la violencia y la corrupción, entre otros males.
"Este ensayo, en momentos de revisión de aquellos tiempos apabullantes, pretende enfocar el conflicto analizando el entramado de intereses que posibilitó que Franco ganara la contienda y que gobernara desde 1939 hasta 1975, 36 años amparado por el comportamiento salvaje del vilipendiado gran capital. Y aunque al final toda España pagaría los costos, se sabe que el financiamiento y las pérdidas de los bandos contendientes no fueron iguales: los rebeldes franquistas tuvieron a favor el decisivo apoyo del crédito externo, más armas, más combatientes. En la década del treinta el enemigo fue el fascismo, el fin de las libertades. Ahora son la opresión económica, la injusticia del gran capital y la desigualdad social, que tuercen la voluntad de los hombres y los humilla"
Negocios son negocios es una investigación apasionante sobre las empresas nacionales e internacionales que invirtieron en el gobierno de Hitler: Henry Ford y la General Motor, los banqueros y petroleros de todas las latitudes, los germanofilos argentinos y europeos que se plegaron a esa cruzada, que ...