El libro ofrece un análisis de los distintos puntos de vista planteados en los debates sobre los currículos de las escuelas y universidades públicas, el multiculturalismo, el canon y los fines de la educación. Se abordan las propuestas educativas y las perspectivas económicas, culturales, políticas y sociales de los miembros de la nueva derecha, los defensores del liberalismo moderno, los radicales y los posmodernos. Asimismo, los autores exponen sus innovadores planteamientos, dentro de una orientación progresista, acerca de una reforma social y educativa.
En los últimos tiempos viene dedicándose una gran atención a la reforma educativa. Esta cuestión, a su vez, ha provocado que el rol del profesorado se someta a examen con una mayor intensidad. Aunque la critica de su formacion ha existido desde que comenzo su preparacion formal como docentes, se ha intensificado en los ultimos años, generando nuevas propuestas de normas y reglamentaciones. Esta obra estudia las contradicciones de las recientes estrategias de reforma y muestra como pueden entenderse y superarse sus errores. El interes de los autores por las condiciones sociales y politicas de la escolarizacion en un contexto practico resulta estimulante en un campo en donde los analisis suelen ser, bien teoricos, o bien exclusivamente pragmaticos. El libro comienza con un estudio de cuatro tradiciones de reforma diferentes en la formacion del profesorado: academica, de eficacia social, desarrollista y reconstruccionista social. Situando su trabajo en esta ultima perspectiva, LlSTON y ZEICHNER presentan una serie de propuestas basadas en la idea de ayudar a futuros profesores y profesoras a examinar sus creencias y practicas educativas y el contexto social de la escolarizacion. Describen formas concretas en las que la investigacion educativa puede contribuir a realizar un plan