Daniel Snowman nació en Londres y estudió en Cambridge y Cornell. Ha sido profesor de la Universidad de Sussex y ha trabajado para la BBC, donde ha sido responsable de un gran número de series de radio sobre temas culturales e históricos. Miembro durante mucho tiempo del London Philarmonic Choir, en la actualidad es Senior Research Fellow en el Institute of Historical Research de la Universidad de Londres. Entre sus libros se incluyen semblanzas críticas del cuarteto Amadeus y de Plácido Domingo (El mundo de Plácido Domingo). Más recientemente, ha publicado Historians y The Hitler Emigrés. The Cultural Impact on Britain of Refugees from Nazism.
Recibe novedades de DANIEL SNOWMAN directamente en tu email
Desde los inicios de la ópera en las diversas cortes del norte de Italia hasta su expansión por Europa y más allá, este libro explora el mundo de los teatros de ópera y los empresarios operísticos, de monarcas y negociantes, de artistas y publicos. En su Grand Tour operistico, el autor nos traslada a la Mantua y a la Florencia del Renacimiento, al Londres de Handel, al Paris de Luis XIV y a la Viena del emperador Jose II y Mozart. Cuando en el siglo XIX la opera deja de ser monopolio europeo, Daniel Snowman sigue los pasos del libretista de Mozart hasta Nueva York, y nos lleva mas lejos aun, a las representaciones que se ofrecian en las fronteras de Norteamerica y Australia.Ya en el siglo XX, Caruso cantaba las operas de Puccini en La Habana y Toscanini dirigia la musica de Wagner en Buenos Aires. Incluso Caruso y Toscanini dificilmente podrian haber imaginado el alcance mundial que tendria la opera. En la actualidad, se representa, se financia, se ve, se escucha, se filma y se retransmite mas opera que nunca.
Desde los inicios de la ópera en las diversas cortes del norte de Italia hasta su expansión por Europa y más allá, este libro explora el mundo de los teatros de ópera y los empresarios operísticos, de monarcas y negociantes, de artistas y publicos. En su Grand Tour operistico, el autor nos traslada a la Mantua y a la Florencia del Renacimiento, al Londres de Handel, al Paris de Luis XIV y a la Viena del emperador Jose II y Mozart. Cuando en el siglo XIX la opera deja de ser monopolio europeo. El autor sigue los pasos del libretista de Mozart hasta Nueva York, y nos lleva mas lejos aun, a las representaciones que se ofrecian en las fronteras de Norteamerica y Australia. Ya en el siglo XX, Caruso cantaba las operas de Puccini en La Habana y Toscanini dirigia la musica de Wagner en Buenos Aires. Incluso Caruso y Toscanini dificilmente podrian haber imaginado el alcance mundial que tendria la opera. En la actualidad, se representa, se financia, se ve, se escucha, se filma y se retransmite mas opera que nunca.
«Sus orígenes, su evolución y sus transformaciones: todo está en La ópera. Una historia social. Páginas en las que no faltan las extravagancias, el oropel y la pompa».