O paso dun mundo de sociedades descentralizadas a un mundo articulado en redes distribuídas favorece cada vez máis que as persoas se identifiquen en termos de grupo. O concepto de Estado xurdíu no século XVIII como unha resposta á realidade económica na que se expandiran os mercados, pero o mundo en rede actual pon en xaque o núcleo dese sistema e as identidades que naceron á súa sombra. Neste libro coral abórdase o concepto de nación e a crise que está a vivir no momento actual, no contorno dunha realidade en rede que xa modificou de xeito irremediable as nosas identidades colectivas e individuais. En Das nacións ás redes, os autores De Ugarte, Quintana, Gomez e Fuentes tratan estes e outros temas relacionados cunha rigorosidade e unha claridade que satisfarán, entreterán e informarán ao lector que busque novas interpretacións e olladas certeiras sobre a súa propia realidade.
Que estamos en un tiempo de cambios y que tienen que ver de alguna manera con las "redes sociales" es ya una idea común, extendida y repetida hasta el cansancio. Sin embargo nadie parece tener muy claro qué son esas famosas redes y sobre todo qué tienen de nuevo. A fin de cuentas, si hablamos de las redes que forman las personas al relacionarse unas con otras, la sociedad siempre fue una red. Y si hablamos de movimientos de activistas, también estuvieron siempre ahí, relacionándose unos con otros en una especie de universo hiperactivo y paralelo. Hay sin embargo dos elementos nuevos. Por un lado, Internet y la eclosión de una nueva esfera de relación social que pone en contacto a millones de personas cada día. Por otro, la aparición en los últimos años de una amplia literatura sobre redes aplicada a todos los campos, desde la Física o la Biología hasta la Economía, con toda su inevitable secuela de libros de divulgación, aplicaciones al marketing y juegos publicitarios. Y luego está toda una serie de movimientos que van desde la revolución hasta la protesta cívica, pasando por una nueva suerte de sofisticadas algaradas que nadie sabe clasificar muy bien y que llenan páginas en los periódicos. En este libro analizamos estos movimientos como síntomas de una nueva forma de organización y comunicación social que poco a poco va tomando fuerza y con la que se pueden defender ideas muy diferentes, cuando no opuestas, movimientos que van más allá de ser una expresión de un colectivo, movimientos que están siendo decisivos en el devenir de nuestra sociedad.
Los días que van del 11 al 14M representan la emergencia definitiva –por la puerta más terrible, conociendo el horror del siglo XXI en forma estricta- de la sociedad-red en España. Esta emergencia abre también una puerta a la forma en que debemos enfrentarlo: más redes, más libertades y más descentralización a todos los niveles. 11M. Redes para ganar una guerra traza un mapa de las redes y procesos que confluyen en aquellos días, desde las de la inmigración a las de la guerra de Iraq, del terrorismo a las redes civiles, introduciendo un concepto clave: swarming, la nueva forma del conflicto en la sociedad-red. David de Ugarte es economista, tecnólogo y experto en redes sociales. Teórico de las redes, fue uno de los fundadores del movimiento ciberpunk español en 1989.