La extraordinaria historia de una asombrosa idea científica que provocó una batalla entre las mayores mentes del siglo XX, y que influyó no sólo en la física, sino en el mundo de la indagación intelectual en general, de la crítica literaria a la antropología, pasando por el periodismo. «La descripción de Lindley de una de las más espectaculares revoluciones en el pensamiento científico es sencillamente fascinante. Las ideas y las vidas de los creadores de dichas ideas, aparecen magistralmente entrelazadas» (Mario Livio). Una aproximación histórica a un momento apasionante y crucial en la física moderna. El libro retrata el encuentro y el conflicto entre tres genios científicos del siglo XX: Einstein, Heisenberg y Bohr. Además de rigurosamente documentado, el libro es ameno y ágil, se lee como una novela.
Incertidumbre es la crónica del nacimiento y la evolución de uno de los descubrimientos más significativos en la historia de la ciencia moderna y retrata la pugna desatada entre ideas y personalidades contrapuestas. En 1927, el joven físico alemán Werner Heisenberg introducía el principio de incertidumbre, desafiando el paradigma científico imperante desde hacía siglos. A partir de sus propios descubrimientos sobre la teoría quántica, demostró que, en muchas mediciones físicas, tan solo se obtenía una porción de información al precio de perder otra. El principio de Heisenberg implicaba que los conceptos científicos no son absolutos, sino que su significado depende de los experimentos realizados para su obtención. De esta manera, se minaba la creencia de que la ciencia podía revelar el mundo físico con una precisión y detalle sin límites y se contraponía directamente a la posición del reverenciado Albert Einstein.
¿Resulta viable en la actualidad el planteamiento científico de la idea inspiradora de las novelas de Michael Crichton «Parque Jurásico» y «El mundo perdido», llevadas al cine por Steven Spielberg, s