En esta obra se ofrece una imagen cabal del Proceso judicial en la España musulmana durante los siglos VIII-XII, sobre la base, en primer lugar, del análisis de la jurisdicción ordinaria que giraba en torno a la figura del cadí o juez y constituía en al-Andalus, en general, y en la ciudad de Córdoba, en particular, el cauce primordial de las reclamaciones de los particulares. Hasta ahora, esta magistratura había sido examinada en su dimensión simplemente institucional y estática, esto es, prescindiendo de los aspectos procedimentales. Aunque este aspecto no se obvia en la obra --pues incluye un capítulo reservado al régimen del tribunal, al status del personal al servicio de la administración de justicia y sus funciones dentro del proceso, y a la naturaleza del órgano consultivo del magistrado (la surà-- se incide ahora principalmente en el desarrollo de su aspecto dinámico: la reconstrucción -a la luz de las fuentes legales musulmanas- de la tramitación "ordinaria" de los juicios civiles y del marco jurídico-procesal en el que se movieron los cadíes para administrar justicia. Junto con el cadiazgo, la jurisdicción ordinaria estaba integrada por otra serie de magistraturas inferiores (jueces sustitutos, jueces inferiores, cadíes de los matrimonios y de las aguas, etc.) que también reciben en este libro un tratamiento pormenorizado. El segundo gran apartado de la obra está reservado al estudio de lo que se ha denominado "jurisdicción extraordinaria", comprensiva de tres magistraturas que se situaban en la esfera de la "justicia represiva" (surta, madina y suq), que conocieron también de asuntos que hoy cabría reputar como civiles (desde el momento en que no existía tal distinción de órdenes jurisdiccionales en el derecho musulmán medieval. La ordenación de materias está inspirada en gran medida en la estructura de la Ley Orgánica del Poder Judicial y la de enjuiciamiento civil, así como en la parte general de los más recientes manua
En este pequeño -pero sugerente libro- se abordan con carácter monográfico los distintos e interesantes aspectos de la Organización Judicial, del Enjuiciamiento Civil y del Enjuiciamiento Criminal de al-Andalus como la tipología de órganos jurisdiccionales, el régimen de tribunales y el desarrollo del procedimiento en la España musulmana, preferentemente en los períodos omeya y almorávid con datos extraídos de las principales fuentes jurídicas andalusíes. Dentro de un tono de divulgación que hace amena y asequible la lectura -sin sacrificar rigor ni precisión en la exposición de las instituciones musulmanas y en su adecuada traducción al lenguaje jurídico actual- el autor va incidiendo en cuestiones a las que nuestro pasado islámico y el habitual abandono de estas materias por parte de los historiadoes del derecho confieren un extraordinario atractivo. Quiénes eran el cadí y el hakim, dónde juzgaban, cómo se concretaba el régimen de sustitución de los magistrados, a quién correspondía la representación de las partes en el proceso, a través de qué actuaciones se tramitaban las causas penales... son algunas de las preguntas a las que esta obra da respuesta, introduciendo, al mismo tiempo, en el conocimiento de buen número de obras jurídicas andalusíes que permitirán al lector profundizar en el fascinante mundo -tan lejano aún para el gran público- de la organización judicial y el proceso de al-andalus.