Dipesh Chakrabarty es profesor de historia y lenguas y civilizaciones sudasiáticas en la Universidad de Chicago. Ha sido uno de los miembros más destacados del Grupo de Estudios Subalternos, así como uno los pensadores clave en el desarrollo de la teoría postcolonial y la reflexión crítica de la modernidad europea; a lo largo de la última década ha centrado sus esfuerzos en repensar la condición humana a la luz de los desafíos introducidos por la crisis climática. En 2014 fue galardonado con el Premio Toynbee por su labor en el campo de la historia global, y en 2019 el gobierno de Bengala Occidental le concedió el Tagore Memorial Prize. Entre sus libros publicados en castellano se cuentan "Al margen de Europa" (2008) y "Humanismo en la era de la globalización" (2009).
Recibe novedades de DIPESH CHAKRABARTY directamente en tu email
Las intersecciones históricas y culturales entre Oriente y Occidente han generado múltiples paradojas. La primera de ellas es que, aunque el humanismo ilustrado europeo predicó en los siglos XVIII y XIX una serie de conceptos hoy indispensables para pensar la modernidad politica (ciudadania, Estado, sociedad civil, esfera publica, igualdad ante la ley o soberania popular), en realidad no los aplico en los territorios africanos y asiaticos que Europa colonizaba. La segunda paradoja es que el espiritu racionalista y liberal europeo alento los movimientos insurgentes que propiciaron la libertad de las colonias. Y tercera paradoja: Europa no solo colonizo tierras, sino tambien sistemas de pensamiento, y la razon europea ha tendido a considerarse como la razon universal, convirtiendo a la vez otras logicas y sistemas filosoficos en simples objetos de estudio historico y academico.Dipesh Chakrabarty nos lanza en este absorbente ensayo un desafio: aceptar que tras la rica tradicion filosofica expresada en sanscrito, persa o arabe hay algo mas que letra muerta, que, al margen de Europa, tambien existe un pensamiento critico y practico, capaz de explicar la realidad y de transformarla tanto como la filosofia occidental. Hace tiempo que Europa es una provincia m
«La globalització conduirà a una cultura global modelada i venuda pels mitjans de comunicació? La globalització només respectarà les diferències culturals si les convertim en béns de consum comercial
Enfrentado a las terribles consecuencias que la crisis climática ha tenido para la humanidad y las categorías desde las que hemos tratado de comprendernos históricamente, Dipesh Chakrabarty propone una hoja de ruta para repensar la condicion humana ante el horizonte de la devastacion ecologica y social que amenaza con resquebrajar nuestras vidas.El advenimiento del Atropoceno no solo ha puesto en jaque a la humanidad y al clima, sino tambien las categorias que hasta ahora hemos utilizado para dar cuenta de nuestra situacion y del lugar que ocupamos en el planeta. Lo humano, que hasta ahora habia centrado toda forma de pensamiento, se encuentra de repente imbricado en un sinfin de procesos planetarios que lo desplazan y lo transforman, al tiempo que la cronologia limitada propia de los asuntos humanos se ve empequeñecida ante la magnitud del tiempo biologico e incluso geologico, que afecta e infecta a la historia introduciendo mutaciones inesperadas.Si queremos sobrevivir a los desafios que la crisis climatica nos plantea, debemos aprender a orientarnos en un mundo que, como nos dice Dipesh Chakrabarty, ha superado lo global para adentrarse en lo planetario. Desde la fragil pero irremplazable base que aporta esta constatacion,El clima de la historia en una epoca planetaria propone una hoja de ruta para repensar la condicion humana ante el horizonte de la devastacion ecologica y social que amenaza con resquebrajar nuestras vidas.El advenimiento del Atropoceno no solo ha puesto en jaque a la humanidad y al clima, sino tambien las categorias que hasta ahora hemos utilizado para dar cuenta de nuestra situacion y del lugar que ocupamos en el planeta. Lo humano, que hasta ahora habia centrado toda forma de pensamiento, se encuentra de repente imbricado en un sinfin de procesos planetarios que lo desplazan y lo transforman, al tiempo que la cronologia limitada propia de los asuntos humanos se ve empequeñecida ante la magnitud del tiempo biologico e incluso geologico, que afecta e infecta a la historia introduciendo mutaciones inesperadas.Si queremos sobrevivir a los desafios que la crisis climatica nos plantea, debemos aprender a orientarnos en un mundo que, como nos dice Dipesh Chakrabarty, ha superado lo global para adentrarse en lo planetario. Desde la fragil pero irremplazable base que aporta esta constatacion,El clima de la historia en una epoca planetaria propone una hoja de ruta para repensar la condicion humana ante el horizonte de la devastacion ecologica y social que amenaza con resquebrajar nuestras vidas.
:amp;quot;:amp;iquest;Conducir:amp;aacute; la globalizaci:amp;oacute;n a una cultura global modelada y vendida por los medios de comunicaci:amp;oacute;n? :amp;iquest;Significar:amp;aacute; la globalizaci:amp;oacute;n que las diferencias culturales s:amp;oacute;lo sobrevivir:amp;aacute;n si las convertimos en bienes comercializables, de modo que lo :amp;#39;local:amp;#39; se convierta en una mera inflexi:amp;oacute;n del capitalismo global? :amp;iquest;O llevar:amp;aacute; a la emergencia de un humanismo global enriquecido por numerosas circunstancias particulares? Al mundo le ha llegado el momento de producir un nuevo estatuto del humanismo.:amp;quot;