La tortura parece una abominación de épocas pasadas. Se diría que hablar de ella nos hace retroceder a los tiempos oscuros de la Inquisición o nos refiere a la idea de una humanidad tosca e imperfecta. Sin embargo, la tortura vuelve a estar de plena actualidad.Tras los horrores de la Segunda Guerra Mundial, un sistema penal libre de tortura y tratos degradantes distinguiria las democracias de las dictaduras y los regimenes totalitarios. Pero lo cierto es que se ha tratado de un espejismo. No solo las democracias no han abandonado la tortura que han seguido practicando dentro y fuera de sus fronteras, sino que, con la mayor naturalidad, tras el 11-S el debate sobre la licitud de la tortura ha quedado abierto. Y aumenta el numero de partidarios de una torturacivilizada: ¿por que no recurrir al interrogatorio exhaustivo, incluso a la torturano letal, si con ello se salvan vidas inocentes? ¿Que objecion cabria hacerle a la tortura si se le fijan unos limites y la opinion publica es tenida al corriente?Frente al pragmatismo de quienes reducen la tortura a la contabilidad de vidas en juego, hay que recordar que, desde siempre, la tortura forma parte del poder soberano que decide sobre la vida y la muerte a traves de unbiopoderque controla la vida para administrar el tormento: la tortura no es un medio para arrancarle informacion a quien se resiste a darla, ni tiene por finalidad el dar la muerte, sino hacerla experimentar en vida.
¿Quién maneja los hilos? ¿Quién se esconde allá donde no alcanzamos a ver? ¿Quién es, a fin de cuentas, el que se beneficia? Ante la abrumadora complejidad de nuestro presente globalizado, cada vez son mas las personas que se plantean este tipo de preguntas. El mundo se ha vuelto practicamente indescifrable, asi que por fuerza ha de existir un lado oculto, una suerte de reino secreto dentro del Estado en el que se forjen planes, se manipule la informacion, se controlen los pensamientos. Donatella Di Cesare identifica la teoria del complot como uno de los sintomas de una sociedad democratica en su mayor parte despolitizada. El complotismo es una de las formas en que los ciudadanos, impotentes ante un poder tecnoeconomico sin rostro, se relacionan con el mundo. Es por eso que las teorias del complot, manifestacion del gran vacio en el corazon de la democracia, son una temible arma de despolitizacion masiva. En este lucido y original ensayo, la filosofa italiana indaga tanto en el trasfondo historico como en los aspectos mas actuales de este fenomeno global. Al hacerlo, no rechaza el pensamiento conspirativo como una simple quimera o una falacia argumentativa, sino que se esfuerza por comprenderlo y reconceptualizarlo, reflexionando sobre los motivos por los que el complotismo acecha a una comunidad fragmentada como el espectro de un poder sin rostro.
Wilhelm Von Humboldt Y El Estudio Filosófico De Las Lenguas Donatella Di Cesare El lector atento descubrirá en el excelente trabajo de la profesora Donatella Di Cesare el vuelco lingüístico de Wilhelm von Humboldt al afirmar el valor especulativo que radica en la diversidad de lenguas y del lenguaje. En la obra humboldtiana, en torno a las lenguas y a diferencia del universalismo racionalista, se dan la mano la reflexión filosófica y el saber empírico.
¿Quién maneja los hilos? ¿Quién se esconde allá donde no alcanzamos a ver? ¿Quién es, a fin de cuentas, el que se beneficia? Ante la abrumadora complejidad de nuestro presente globalizado, cada vez son mas las personas que se plantean este tipo de preguntas. El mundo se ha vuelto practicamente indescifrable, asi que por fuerza ha de existir un lado oculto, una suerte de reino secreto dentro del Estado en el que se forjen planes, se manipule la informacion, se controlen los pensamientos. Donatella Di Cesare identifica la teoria del complot como uno de los sintomas de una sociedad democratica en su mayor parte despolitizada. El complotismo es una de las formas en que los ciudadanos, impotentes ante un poder tecnoeconomico sin rostro, se relacionan con el mundo. Es por eso que las teorias del complot, manifestacion del gran vacio en el corazon de la democracia, son una temible arma de despolitizacion masiva. En este lucido y original ensayo, la filosofa italiana indaga tanto en el trasfondo historico como en los aspectos mas actuales de este fenomeno global. Al hacerlo, no rechaza el pensamiento conspirativo como una simple quimera o una falacia argumentativa, sino que se esfuerza por comprenderlo y reconceptualizarlo, reflexionando sobre los motivos por los que el complotismo acecha a una comunidad fragmentada como el espectro de un poder sin rostro. Donatella Di Cesare no deja nada a su paso. Los conceptos precisos y simples con los que arma sus argumentos se entrelazan con la realidad mas innegable. Guillermo Martinez, Publico Ridiculizar a los teoricos de la conspiracion tratados como monstruos, como casos patologicos es un enfoque apresurado y parcial. Mas aun: es un enfoque peligroso, como explica en su libro Donatella Di Cesare.Andrea Daniele Signorelli, Il Tascabile Donatella Di Cesare no deja nada a su paso. Los conceptos precisos y simples con los que arma sus argumentos se entrelazan con la realidad mas innegable.Guillermo Martinez, Publico
Si en la inmediata posguerra el negacionismo se presenta como una empresa de higiene ideológica destinada a limpiar las marcas del gran crimen europeo, en el siglo XXI se ha ido convirtiendo en una forma de propaganda politica que involucra diferentes esferas de modos cada vez mas insidiosos y violentos. Ya no es solo un intento de interpretar la historia del pasado sino tambien una amenaza a la comunidad interpretativa del futuro. De la negacion reciente de la pandemia a la ridiculizacion de la emergencia climatica, el negacionismo, en su rechazo de la version oficial, en su jactanciosa busqueda de informacion alternativa, deja entrever el dispositivo conspirativo que constituye su matriz. Pero es al considerar sus vinculos con los fenomenos que lo preceden y fundamentan, en primer termino con el poderoso mito de la conspiracion judia mundial, como podemos intentar comprender el alcance devastadordel negacionismo actual. Desde la mentira de Auschwitz, la acusacion de fraude se reaviva como piedra angular de un odio que, estrechamente ligado a la Shoa, no es un oscuro residuo del pasado sino un nuevo fenomeno que ha crecido, se ha desarrollado y se ha consolidado desde su primera aparicion. Nacido de la experiencia de un juicio, y que ha costado años de amenazas a su autora, este volumen consta de tres ensayos que forman un todo interrelacionado que ofrece al lector una vision filosofica y politica de uno de los fenomenos mas inquietantes de esta epoca.