Este trabajo, de cariz sociológico y del que es autor Eduardo Díaz Velázquez, analiza el grado de inclusión de las personas con discapacidad como ciudadanos de pleno derecho en España, identificando la brecha entre la condicion formal de ciudadania y la condicion sustantiva, analizando la desigualdad por razon de discapacidad y los factores que la originan, asi como los mecanismos y representaciones sociales que producen dicha desigualdad.Aunque la normativa ha evolucionado desde una concepcion de la discapacidad caracteristica del modelo medico hacia una propia del modelo social, no se han desarrollado suficientemente los mecanismos que garanticen la condicion de ciudadania en igualdad, existiendo aun preceptos contrarios con esos principios de igualdad e inclusion. El analisis de la situacion objetiva evidencia una brecha entre la condicion formal (aunque imperfecta) de ciudadania que la legislacion otorga a este grupo social y su realidad sustantiva, en ambitos como la educacion, el trabajo, la condicion socio-economica o la participacion social y politica. Tambien se observan desigualdades entre personas con y sin discapacidad, que definen una peor posicion de este grupo en la estructura social y que se han cuantificado y sistematizado en una propuesta de indicadores para examinar la desigualdad por razon de discapacidad en los tres ejes de ciudadania: social, civil y politico.Esa desigualdad esta en parte condicionada por las representaciones que en el imaginario social se tienen de la discapacidad, como una supuesta condicion de inferioridad. Estas representaciones impregnan tanto las relaciones como las estructuras sociales y las politicas publicas y se incorporan a la experiencia vital de los individuos, definiendo su identidad y sus trayectorias, lo que determina la posicion desigual de las personas con discapacidad en la estructura social, a su vez influida por la clase social, el genero, el tipo de discapacidad o el momento en que esta se produce.En definitiva, pese a los (insuficientes) avances normativos, no podemos afirmar que exista una inclusion efectiva de la poblacion con discapacidad como ciudadanos de pleno derecho, observandose importantes desigualdades por razon de discapacidad que, en parte, vienen definidas por las representaciones que sobre esta persisten en nuestra sociedad, condicionando tanto la posicion social como la identidad de las personas con discapacidad.Esta investigacion se publica en la coleccion cermi.es por recomendacion del Jurado del VI Premio Derechos Humanos y Discapacidad (2017) convocado por el CERMI, dados su solvencia y acierto en el enfoque sociologico de la realidad de las personas con discapacidad en España.
Ministerio de Trabajo y Economá Social, competencia de Seguridad Social le corresponde al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones 9788484173175
Acompaña CD-ROM. Esta obra es el resultado de una investigación multidisciplinar del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, realizada en 2007 y que es la primera que se lleva a cabo en España con esta amplitud y contenidos. El punto de partida es la descripcion de la poblacion inmigrante con discapacidad residente en España, su realidad y necesidades, utilizando la perspectiva social en detrimento de la medica. A nivel cuantitativo se han analizado las diferentes fuentes de datos estadisticos sobre esta cuestion y se ha realizado una encuesta para recabar informacion directa de los inmigrantes con discapacidad. La investigacion cualitativa se concreta en entrevistas en profundidad y grupos de discusion, realizados tanto con inmigrantes con discapacidad como con profesionales dedicados a la atencion especializada. A lo largo de tres capitulos se analizan el nivel de integracion de los inmigrantes con discapacidad y las variables que influyen en dicha integracion, asi como una reflexion sobre la discriminacion existente hacia este colectivo.