In Edwin Arnolds Bhagavad Gita, the timeless classic of Indian philosophy and spirituality, readers are taken on a journey through the teachings of Lord Krishna to the warrior Arjuna on the battlefield of Kurukshetra. Arnolds poetic translation captures the essence of the ancient text, conveying its messages of duty, righteousness, and self-realization in a way that resonates with modern readers. The literary style of the book is both lyrical and profound, making it a compelling read for those interested in Eastern philosophy and spiritual teachings. Set in the context of the great Indian epic, the Mahabharata, the Bhagavad Gita explores timeless themes of ethics, morality, and the nature of reality. Arnolds interpretation brings out the philosophical depth and practical wisdom of the original text, making it accessible to a wide audience.
Se ha dicho que el budismo será la religión del siglo XXI. El Dalai Lama anunciando tejanos Levi's, su próximo sucesor nacido en un pueblecito de Andalucía, la proliferación de lamaserías por toda Europa, el espectacular éxito de la película "Pequeño Buda", todo ello son síntomas de una asimilación por parte del mundo occidental de la filosofía budista. "Buda, la Luz de Asia", de Sir Edwin Arnold, nos ofrece la vida novelada del fundador de un sistema filosófico y de la vida adoptado por más de una tercera parte del género humano
Por mediación de un imaginario devoto buddhista traté de describir en este poema la vida, carácter y filosofía del príncipe indio Gautama, el noble y heroico reformador del brahmanismo y fundador del Buddhismo. Hasta ahora, las gentes de Europa apenas conocían esta gran religión de Asia que, no obstante, cuenta veinticuatro siglos de existencia y aventaja por el número de fieles y extensión de los países donde predomina, a toda otra modalidad de fe religiosa. Cuatrocientos setenta millones de seres humanos viven y mueren en la fe de Gautama, y la soberanía espiritual de este antiguo Maestro se extiende actualmente por el Nepal, la isla e Ceilán, toda la península del Extremo Oriente, China, Japón, Tíbet, Asia Central y Siberia, hasta alcanzar la Laponia sueca. En rigor, incluso la misma India podría estar comprendida en el grandioso imperio de esta fe, porque, si bien la práctica del buddhismo ha desaparecido casi por completo de su país originario, el brahmanismo moderno lleva indeleblemente impresa la huella de las sublimes enseñanzas de Gautama, y los hábitos y convicciones más característicos del pueblo de la India dimanan notablemente de la benigna influencia que ejercieron en él los preceptos del Buddha. Más de una tercera parte de la población mundial debe sus conceptos morales y religiosos a este príncipe insigne, cuya personalidad sobresale (con sólo una excepción) en la historia del pensamiento como la más excelsa, la más bondadosa, la más santa y benéfica, a pesar de que las fuentes de información de las que disponemos actualmente nos la revelan de un modo incompleto.
El poeta británico Edwin Arnold (1832-1904) publicó en plena época victoriana este libro que puede considerarse como la primera biografía poética de Buda publicada en Europa, erigiéndose así en una de las figuras fundamentales del orientalismo europeo del siglo XIX. La obra describe la vida y la filosofía del príncipe Gautama, y se convirtió de inmediato en un asombroso éxito editorial en Inglaterra y EE UU por su gran calidad tanto literaria como divulgativa. Un texto pionero que contribuyó al descubrimiento religioso del budismo en Occidente traducido y editado en castellano por José Javier Fuente del Pilar.