Estudio en profundidad en torno a la controvertida figura del interés legítimo que, paralelamente, se aborda en relación con el uso de tecnologías big data y datos personales, proponiendo una estructura de proyectos big data en tres fases, cada una de las cuales despliega consecuencias juridicas diferentes. En segundo termino, se realiza un analisis critico de la figura del consentimiento que tradicionalmente ha venido siendo el instrumento principal para que las personas puedan ejercer un control efectivo sobre sus datos. Sin embargo, el consentimiento presenta claras limitaciones en entornos digitales complejos en los que concurren resultados algoritmicos impredecibles que no permiten comprender las consecuencias de lo que se consiente. El grueso de la obra se centra en el analisis de la figura del interes legitimo. Se trata de una figura ya existente pero impopular y apenas utilizada. Ello se debe, en parte, a su ambiguedad. El interes legitimo tambien se analiza en relacion con los principales derechos, de oposicion, informacion, acceso, portabilidad y la toma de decisiones automatizadas. Se identifican limitaciones para las que se proponen soluciones y se ofrece una guia de buenas practicas. Con todo, se concluye que constituye una base juridica solida para tratamientos masivos de datos.